Columnas de Opinión EC Nº17: «Democracia bajo fuego» por Dr © Esteban Arratia

El Dr © Esteban Arratia Sandoval, académico colaborador de Estudios Contemporáneos y Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), nos presenta una nueva columna de opinión EC titulada: «Democracia bajo fuego: Cárteles e intervencionismo electoral en México».

En su columna el académico señala la compleja situación que vive el sistema político mexicano debido a los nexos Crimen-Estado que involucran especialmente a los cárteles de narcotráfico. En sus palabras:

es posible asegurar que los cárteles se han convertido en los “reyes” en el tablero de ajedrez electoral, mientras que los candidatos han pasado a ser meros “peones”, generando el siguiente dilema para la población: votar, no por proyectos o partidos políticos específicos, sino por agendas criminales, representadas o mediadas por ellos, lo cual supone un grave riesgo para la legitimidad de una democracia. 

Arratia, E (2021). «Democracia bajo fuego: Cárteles e intervencionismo electoral en México. EC Columnas de Opinión, Nº 17.

La columna la pueden leer y descargar desde el siguiente link

Dr (c) Esteban Arratia publica artículo en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

El Dr (c) Esteban Arratia, miembro de nuestro comité académico acaba de publicar un artículo en la prestigiosa Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. El artículo se titula: ¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador sobre el tráfico de drogas y fue escrito en coautoría con el Dr. (c) Aldo Garrido Quiróz.

La investigación señala en su resumen: «Durante su campaña electoral, el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso conceder una amnistía a los involucrados en la producción y tráfico de drogas para poner fin a la guerra contra las drogas, moviéndose así entre el tabú y el pragmatismo. Sin duda, esta iniciativa es un cambio radical en el enfoque del Estado con respecto a este conflicto, ya que involucra las herramientas tradicionales de un proceso de paz, por ejemplo, la desmovilización, la reintegración y la justicia transicional. Sin embargo, ¿cuáles son los principales riesgos de esta propuesta? Este documento de reflexión pretende responder a este interrogante, mediante un análisis, desde un enfoque cualitativo, de las principales limitaciones de esta propuesta. La principal conclusión es que la amnistía es sólo una estrategia de limitación de daños, ya que no busca desescalar el mercado ilícito, sino modelar su comportamiento (bajo perfil), sin una posición de enfrentamiento abierto y con tasas de mortalidad moderadas».

El texto completo lo pueden leer y descargar del siguiente link:

DOI: https://doi.org/10.18359/ries.3610