Bibliografía Digital y Documental Mayo del 68

mayo68

Al igual que las entradas anteriores y siguiendo en la lógica de conmemoración de los 45 años de Mayo del 68, incorporamos dos nuevas biografías digitales a nuestra página Siglo XX y un nuevo aporte para nuestra sección Documentales.

Las bibliografías son las siguientes:

FLEITES, Álvaro. «¿Retirarse a tiempo? La visión del mayo de 1968 francés en la España Contemporánea» . HAOL, n° 19, 2009. Pp. 163-176.

VV. AA. «Mayo 68. Los restos de la revolución global en su 40 aniversario». Babelia, N° 856, 2008.

DOSSE, Franjáis. «Mayo del 68: los efectos de la historia sobre la historia». Revista Sociológica, N° 38, 1998.

El documental es:

El Espíritu de Mayo del 68.

Titulo Original: Grands soirs et petits matins.
Título: El espíritu de Mayo del 68. Extractos de una película que debió existir.
Año: 1968.
Duración: 98 min.
País: Francia.
Director: William Klein.
Productora: INA / Films Paris-New York

Especial: A 45 años de Mayo del ´68

mayo_2

Hace 45 años, en la primavera de Mayo de 1968, Francia era escenario de una protesta estudiantil sin precedentes, seguida de una huelga general de trabajadores multitudinaria. Sin duda los hechos que se gestaron en ese Mayo del ´68 quedaron como una imagen indeleble en la memoria de muchos franceses que vivieron los hecho y de las generaciones posteriores, especialmente en frases como «seamos realistas, pidamos lo imposible». Pero el 68 francés no fue sino un escenario de un conjunto de movimientos que se gestaron en otras partes del mundo en el mismo período de tiempo.

Las movidas del 68

Como lo planteó el filósofo francés Claude Lefort, el 68 fue en diversos lugares del mundo un año de «efervescencia revolucionaria», porque coincidiendo con Hobsbawm no podemos considerarlas como revoluciones propiamente tales. Berkeley, Berlín, Varsovia o México fueron algunos de sus escenarios. Aunque por supuesto, esta «gran movida» utilizando la expresión de Josep Ramoneda, fue en general breve y de hecho en la mayoría de los lugares donde se manifestó se impuso prontamente el retorno al «orden». En muchos casos con una reacción restauradora por la vía democrática (Francia, Estados Unidos) o incluso autoritaria y represiva como ejemplifican claramente los casos de Praga, Polonia y México.

Sin duda esta ola de movilizaciones a nivel mundial tenía peculiaridades específicas para los contextos locales, pero a grandes rasgos, el contexto bipolar de la Guerra Fría hacía que se enfrentaran dos formas de poder: el imperialismo americano y el imperialismo soviético. Aunque con características distintas, lo claro es que las movilizaciones se suscitaron en ambos hemisferios políticos.

En La Sorbonne o en el Berlín Occidental, las consignas estaban enfocadas en el anticapitalismo, la sociedad de consumo y la critica a la democracia burguesa, sumados por supuesto al rechazo de Estados Unidos y la Guerra de Vietnam. Por otra parte, en Europa Oriental, se luchaba por la libertad cultural y científica, por la memoria histórica y por la democracia, unida generalmente por un rechazo al imperialismo soviético más que el estadounidense.

El 68 francés

Sin duda el hecho que marca las movidas del 68 son las protestas de París. Fue en la Universidad de Nanterre donde comenzó el movimiento que presionaba por la liberalización de las costumbres. De hecho las primeras protestas fueron por la separación de sexos en las habitaciones de la residencia de estudiantes.

Pero pronto el movimiento se extendió ocupando incluso la Sorbona. Y más aún fue una tremenda sorpresa que un movimiento estudiantil pudiera desencadenar una gigantesca huelga obrera.

Sin embargo, en Francia podemos hablar más de una revolución cultural, como lo plantearon Fernand Braudel o Eric Hobsbawm, en cuanto fueron los tres ámbitos principales de la cultura –la familia, los medios de comunicación y la enseñanza– los que sufrieron cambios profundos especialmente para la clase media.

La Primavera de Praga

En Praga, la entonces capital de Checoslovaquia, se intentó un proceso de cambios desde el poder, lo que se conoció como la «Primavera de Praga», el «socialismo con rostro humano» que implicaba el programa del líder del Partido Comunista checoslovaco  Alexander Dubček. No obstante la ocupación del país por la Unión Soviética, hechó por tierra las pretensiones de este reformismo socialista que buscaba evolucionar hacia formas más democráticas de libertad de prensa, participación ciudadana y la presencia de la iniciativa individual en materia económica, todo sin poner en tela de juicio el gobierno comunista.

Fue el día 21 de agosto de 1968, cuando este proceso democratizador de liberalización política fue truncado cuando cerca de 200.000 soldados y 5000 tanques del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia.

El componente universitario: la juventud como sujeto político

Como factor común de las movilizaciones del ´68 podemos nombrar tres aspectos: la crítica al autoritarismo, el protagonismo de los jóvenes y el carácter civil. Para Edgar Morin el denominador común era la revuelta contra la autoridad, más allá de los distintos sistemas sociales y regímenes políticos.

Los jóvenes del mundo asumían por primera vez el rol de sujetos políticos diferenciados y agentes de cambio social. Por esta razón no es extraño que un rasgo común a casi todas las movilizaciones del 68 en el mundo, es que tuvieron su origen en el mundo universitario.

La nueva fuerza social de los estudiantes tenía según Hobsbawm tres características que multiplicaban su eficacia política: Eran fácilmente movilizables desde las universidades y disponían de mucho más tiempo libre que los obreros; se encontraban principalmente en las capitales; y por último, eran en su mayoría miembros de las clases instruidas, con frecuencia de la clase media, lo que los hacía más difíciles de abatir que las clases bajas. Esto explicaría porqué a pesar de la masividad los muertos fueron casos aislados en las movilizaciones del 68, exceptuando por supuesto el caso de México.

Berlín Occidental

Así fue en Berlín donde los estudiantes se manifestaron por la reforma universitaria,  contra gobierno alemán y la Guerra de Vietnam.

Chile

De forma similar en Chile se dio un movimiento por la reforma universitaria que tuvo en el período dos grandes expresiones: la toma de la Casa Central de la Universidad Católica, donde se colgó el lienzo con la consigna «El Mercurio miente» (asiendo alusión al principal diario del país que había acusado al movimiento universitario de comunista) y la toma de la Catedral de Santiago.

Polonia

En Polonia el origen de las movilizaciones estuvo en los estudiantes y los intelectuales, quienes desencadenaron un movimiento contra la dictadura comunista que luego de tres semanas será fuertemente reprimido. No obstante, las manifestaciones de Varsovia serán el inicio del sindicalismo cristiano reconocido en el mundo por la figura de Lech Wałęsa y el sindicato «Solidaridad», decisivo en la caída del régimen comunista.

Estados Unidos

En Estados Unidos los estudiantes del campus de Berkeley se manifestaron con un movimiento contracultural. La Guerra de Vietnam y la problemática de los derechos civiles remecía el ámbito universitario. Con respecto a este último punto debemos señalar que en la presidencia de Jhonson se aprueba la Civil Rights Act que reconocía los derechos de los negros en 1964, pero no por eso la segregación racional se detuvo. De hecho es el 4 de Abril de 1968 cuando Martin Luther King fue asesinado.

México

En México los estudiantes que quería liberalizar el mundo universitario protagonizaron las movilizaciones que acabarían trágicamente el 2 de Octubre con la Matanza de la Plaza de Tlatelolco con cifras oficiales que hablan de 28 muertos y 200 heridos, aunque nunca se ha tenido certeza de si esas cifras son apegadas a la verdad.

Las herencias de Mayo del 68

Sin duda el contexto del ´68 tanto sus antecedentes como sus repercusiones son debatibles y nos presentan miradas diversas. Pero ciertamente es una época interesante de revisitar y analizar.

Mayo del 68 como fenómeno tuvo un cierto aire de sorpresa. De hecho vino a revolucionar un ambiente cargado de cierto inmovilismo y estancamiento. Para Josep Ramoneda, la mejor herencia del 68 fue lo que denomina la «cultura de la sospecha», que en sus palabras es: «la actitud que consiste en poner siempre en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante y no dar nunca por definitivas las ideas recibidas». Por otra parte plantea también como herencia el acento libertario y la autonomía del individuo.

Podríamos agregar a estas reflexiones, que estas herencias son necesarias a 45 años del Mayo del 68 cuando la ideología de la seguridad aún sigue estando fuertemente presente, al igual que la competitividad como principio de vida y un aire de «sálvese quien pueda» que viene asociado al neoliberalismo; todos aspectos que Ramoneda señala como formas de autoritarismo en su reflexión sobre el tema hace cinco años atrás.

No obstante, la situación de hace cinco años es completamente diferente en muchos aspectos, los que nos hacen de una manera rememorar y conmemorar las movidas del ´68. Las actuales marchas estudiantiles en Chile y luego en otros lugares de América Latina, así como los indignados de España y otros lugares de Europa, rompieron el aire de inmovilismo de la primera década de los 2000 y en contextos distintos los jóvenes vuelven a revelarse frente a nuevos autoritarismo, sea en torno a la crisis económica o derechos fundamentales como el de la educación sin fines de lucro.

Columna de Opinión: «Educación para el consumo: Reflexiones a 45 años de Mayo del ´68»

banner_sernac_extension_matricula

En la conmemoración de los 45 años de las movilizaciones que marcaron Mayo del ´68 en el mundo, surge esta Columna de Opinión de Estudios Contemporáneos que aborda el consumo y el consumismo en el contexto del Curso de Perfeccionamiento Docente «Educación para el consumo en la escuela», dictado por el Servicio Nacional de Consumidor (SERNAC) y acreditado por el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) a cargo del Ministerio de Educación de Chile.

El autor elabora una crítica a la sociedad de consumo, la cultura de lo desechable y al consumismo como estilo de vida. Expresando sus dudas sobre si el fundamento de este tipo de cursos busca consumidores más competentes o consumistas modelo.

EC. Columnas de Opinión N°6

Los 12 mejores herramientas online para el docente universitario

Sebastián Sánchez González

Hoy en día Internet es nuestra vida cotidiana, por lo que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) no son nuestro futuro, son nuestro presente.

Por esta razón he realizado esta lista de las 12 mejores herramientas online para el docente universitario. Son herramientas de distinto tipo, pero sabiendo utilizarlas pueden ser sumamente útiles y atractivas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, para la difusión del conocimiento o el marketing personal en la sociedad de la información.

Espero que les sirva.

1. WordPress.

wordpress

Es una plataforma para crear un blogs y páginas web  sobre cualquier tema de forma fácil, ordenada y gratuita. Tiene un gran número de gadgets a disposición y no tiene los molestos «ads» de otros servicios de webs y blogin. Si quieres puedes comprar el dominio (.net, .com o .org) de tu blog para convertirlo en web.

http://es.wordpress.com/

2. Twitter.

twitter-logo

Sigue siendo una de las redes sociales del…

Ver la entrada original 631 palabras más

Muere el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla

Videla

A sus 87 años de edad murió el día de hoy el ex general Jorge Rafael Videla, quien encabezó la dictadura argentina entre 1976 y 1981 (el período más extenso que un militar se mantuvo como presidente de facto en el país), siendo posteriormente reemplazado por el general Viola (1981-1983).

Su deceso llegó mientras cumplía cadena perpetua en el penal de Marcos Paz por crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato.

Hace menos de dos semanas Videla enfrentaba un juicio en Argentina por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura (1976-1983) bajo el «Plan Cóndor» que implementaron las dictaduras del Cono Sur de América Latina para reprimir disidentes en los años 70 y 80.

El Estado Mayor del Ejército Argentino ha declarado que el ex dictador no recibirá ningún honor militar en sus funerales. Esto porque Videla fue destituido del Ejército y, además, está vigente desde 2009 una resolución firmada por la entonces ministra de defensa Nilda Garré que prohíbe honras en los funerales a los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan estado involucrados en causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos.

Junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Videla encabezó el 24 de marzo de 1976 el golpe de Estado que derrocó a Isabel Martínez de Perón. Luego cerró el Congreso y dio inicio al «Proceso de Reorganización Nacional», que finalizó en 1983.

Durante su mandato impidió la actividad política partidista y sindical e impuso censura en la radio y la televisión. También ordenó la quema de libros en una baldío de Buenos Aires donde ardieron más de un millón y 500,000 obras del Centro Editor de América Latina.

Tras el regreso de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gestión, en el que las fuerzas de seguridad perpetraron secuestros, torturas, fusilamientos y los tristemente conocidos como «vuelos de la muerte», en los que se arrojó a detenidos desaparecidos vivos desde aviones al Río de la Plata. Organismos de derechos humanos consideran que cerca de 30.000 opositores fueron asesinados por la dictadura militar.

El histórico Juicio a las Juntas Militares que se realizó en 1985, tras el regreso de la democracia, lo condenó a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad. Pero recuperó su libertad en 1990, beneficiado por los indultos que decretó el entonces presidente Carlos Menem (1989-1999).

En 1998 volvió a quedar detenido acusado de implementar un sistema ilegal de apropiación de menores, delito considerado imprescriptible según el derecho internacional. La inconstitucionalidad de los indultos y la nulidad de las leyes de perdón permitió abrir una serie de causas en su contra que buscan, a casi tres décadas de finalizada la dictadura, para intentar cerrar las heridas del terrorismo de Estado.

Pocos días después de su detención en 1998, un tribunal aceptó que Videla, que entonces tenía 72 años, cumpliera prisión domiciliaria, beneficio que las leyes argentinas otorgan a los mayores de 70, hasta que a finales de 2008 fue trasladado a una cárcel militar.

Videla fue nuevamente condenado a prisión perpetua, cuando en 2010 la justicia le declaró culpable del fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976. El año pasado, un tribunal condenó al ex dictador a 50 años de cárcel por el plan sistemático de robo de bebés, hijos de perseguidos o desaparecidos, durante la dictadura.

El ex militar, fue trasladado en junio de 2012 a una cárcel común. Videla reconocía su responsabilidad por los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, pero consideraba que «no había otra solución» y lo describía como «una guerra justa» en contra de una guerrilla que supuestamente buscaba instalar un régimen marxista en Argentina. Admitió que hubo robo de bebés y que fueron asesinadas miles de personas. Pero nunca se arrepintió ni tampoco consideró que haya existido «un plan sistemático» para la sustracción de los hijos a las madres embarazadas.

XX Jornadas de Historia de Chile

XX Jornadas de Historia de Chile

Este año 2013 en la ciudad de Iquique se realizarán las XX Jornadas de Historia de Chile, tituladas «Imaginarios, (Trans) Fronteras, y Realidades múltiples».

La actividad se realizará los días 12, 13 y 14 de agosto y está coordinada en esta ocasión por el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat  y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Las jornadas tienen como eje convocante la reflexión sobre temáticas emergentes a nivel nacional, como son la construcción de imaginarios colectivos, relaciones transfronterizas y realidades múltiples de los diferentes espacios, momentos y áreas de la historia chilena. Se esperan ponencias que privilegien enfoques retóricos transversales, que permitan un diálogo de la Historia con otras disciplinas de las ciencias sociales.

Las propuestas de trabajo están abiertas hasta el 30 de mayo.

Para mayor información pueden leer la «Tercera Circular» o visitar la página http://www.historia2013.uta.cl/

Queremos destacar especialmente la mesa «Miradas Interdisciplinarias sobre las Representaciones Sociales en el Chile Contemporáneo: Perspectivas de tradición y modernidad»coordinada por los investigadores Isabel Núñez Salazar y Luis Bahamondes González.

Para más información pueden visitar la fundamentación de la mesa o contactarse a transformaciones.chile@gmail.com

Día Mundial de la Libertad de Prensa

libertad_de_prensa

Hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, por lo que en Estudios Contemporáneos hemos preparado un informe especial sobre esta fecha.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de una iniciativa de los países miembros de la UNESCO, proclama el 3 de Mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática«.

Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

Para considerar algunos datos:

17 Son los periodistas que han sido asesinados en lo que va de 2013, siete de ellos en Siria, cuatro en Pakistán, tres en Brasil, dos en Somalía y uno en Turquía, según datos del Comité de Protección de los Periodistas (CPJ).

70 Es el número de periodistas asesinados en 2012, según el CPJ (88 según Reporteros Sin Fronteras).

47 Son los blogueros asesinados el año 2012 mientras 144 fueron encarcelados el mismo año.

39 Son los jefes de Estado, políticos, jefes religiosos, milicias u organizaciones a los que RSF califica como “depredadores de la libertad de prensa”, que conforman una lista que se actualiza anualmente en la celebración de este día.

232 Es el número de periodistas encarcelados durante 2012.

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en este Día de la Libertad de Prensa Alrededor de 300 periodistas y blogueros están encarcelados en varios países, lo que explica la preocupación expresada por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon por la violencia y la represión a la que se ven sometidos los periodistas en el ejercicio de su profesión.

Por esta razón, en esta celebración la UNESCO ha elaborado el Informe Conceptual: “Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios”, que se suma al Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.

Según la última Clasifiación Mundial 2013 de libertad de prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras, dentro de los países peor evaluados se encuentran Cuba, Vietnam, China, Irán Somalía, Siria y Corea del Norte.

A 40 años del Golpe de Estado en Chile

Este año 2013 se conmemoran los 40 años del Golpe de Estado en Chile. En una fecha tan importante para la historia reciente del país es evidente que se realicen una diversidad de actividades académicas. De las cuales queremos destacar tres:

La 7a Escuela Chile-Francia 2013 «Miedo, Vigilancia Social, Alteridad. A 40 años del Golpe de Estado en Chile».

Que se realizará los días 6, 7 y 8 de Mayo en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058) y en el Teatro Antonio Varas de la misma Universidad (Morandé 25 ).

Jornadas de Memoria «A 40 años del golpe de Estado en Chile: desafíos, y límites de los trabajos de la memoria en América Latina».

La que se llevará a cabo los días martes 7 y miércoles 8 de mayo de 2013 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, cuarto piso).

Seminario «A 40 años del golpe de Estado en Chile: Usos y abusos en la historia».

Que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’ Higgins 227.

Saludo 1° de Mayo

Queridos lectores, seguidores y colaboradores de Estudios Contemporáneos:

Luego de un largo receso, volvemos al trabajo en EC y que mejor que fecha para hacerlo que el 1° de mayo donde celebramos a todos los trabajadores manuales e intelectuales.

Cómo podrán observar hemos remozado nuestra página con un nuevo formato y cabecera que esperamos les guste.

Para celebrar este día tan importante les dejamos la primera parte de este interesante documental sobre el primero de mayo titulado Totes les llavors sembrades (Todas las semillas sembradas), que es una producción de alumnos, ex alumnos y profesores del Máster en Teoría y Practica del Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona.