Puntos de Vista sobre las movilizaciones en Chile

Actualmente Chile se encuentra en una coyuntura de diversos tipos de manifestaciones y movilizaciones sociales que presionan al gobierno de Sebastián Piñera, dentro de las cuales podemos destacar las referentes al tema de Hidroaysen o el de la mejora de la educación.

En este contexto, queremos presentar tres columnas de opinión publicadas dentro de la sección «Puntos de Vista» de Academia Noticias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

Los tres trabajos señalados son: «Otra democracia otro país» de Luis Pacheco Pastene, Director de la Escuela de Ciencia Política y RR.II de esa Universidad; «De movilizaciones, demandas y sistema político» de Rodrigo Gangas Contreras y «La diversidad de la convergencia» de Pablo Zúñiga San Martín, ambos académicos de la misma Escuela.

Máster en Gobernanza y Derechos Humanos

La Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco de la Universidad Autónoma de Madrid ha organizado un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos basándose en la necesidad del estudio sistemático de estos temas fundamentales para la compresión de la sociedad contemporánea en un contexto de globalización, desde una perspectiva multidisciplinar que involucra a la Ciencia Política, el Derecho, la Economía, la Filosofía y la Historia.

Para esto ha reunido a un grupo de destacados profesores de diferentes áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales, encabezados por los profesores Antonio Rovira, Catedrático de Derecho Constitucional de la UAM, y Pedro Martínez Lillo, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la misma Universidad, quienes se desempeñan como directores del Máster.

El Máster se encuentra en su primer año de funcionamiento luego de su inauguración en enero de 2011 y preparando su segunda versión, cuyo plazo de matrícula se extiende desde el 1 de diciembre de 2011 al 14 de enero de 2012.

Para más información puede visitarse su página web

http://www.uam.es/otros/mdh/

Columnas de Opinión

Además de sus publicaciones académicas, algunos de los colaboradores de Estudios Contemporáneos escriben columnas de opinión en diferentes medios de prensa impresos y digitales, que consideramos valiosas de resaltar y difundir.

En esta oportunidad destacamos dos columnas de opinión de dos miembros españoles de nuestro Comité Científico: «El declive del poder sindical: el 29-S» de Álvaro Soto Carmona y «La naturaleza del franquismo» de los profesores Álvaro Soto y Pedro Martínez Lillo.

Ambos trabajos se incorporan a la nueva sección «Columnas de Opinión» de nuestra página como una forma de contribuir al análisis de la historia presente y a la preservación de las que podrían convertirse en nuevas fuentes para el análisis del pensamiento contemporáneo.

Profesor Titular de Historia Contemporánea UAM en Comité Científico

El Profesor Titular de Historia Contemporánea de la UAM, Dr. Pedro Martínez Lillo, se incorpora al Comité Científico de Estudios Contemporáneos.

El profesor Martínez Lillo es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, Magister en Comunidades Europeas del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y Licenciado en Filosofía y Letras de la sección de Historia Moderna y Contemporánea de la UAM.

Posee una amplia carrera docente e investigadora, además de una gran trayectoria en puestos académico-administrativos entre los que se destacan sus cargos de Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación y Vicerrector de Relaciones Institucionales y Cooperación de la UAM.

Entre sus publicaciones más relevantes podemos señalar: Documentos Básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales (1815-1991), Madrid, 1995; La Organización de las Naciones Unidas, Madrid 2001 ambos en Coautoría con Juan Carlos Pereira; y su participación en destacados libros colectivos como Historia del Mundo Actual, Madrid, 1996; Historia de la España Actual: Autoritarismo y Democracia (1936-1996), Madrid, 1998; y Contemporánea. Siglos XIX y XX. Historia de España, Madrid, 2008.

Actualmente se desempeña como Director de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco realizada conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Santillana y como Co-Director del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la UAM.