Felicitamos al Dr. Esteban Arratia por la defensa de su tesis doctoral

Felicitamos a nuestro colaborador el Dr. Esteban Arratia, quien defendió exitosamente su tesis doctoral titulada: “Agendas criminales y procesos de paz en América Latina: Un estudio comparado entre Colombia y El Salvador (2003-2013)”.

La tesis del doctor Arratia aborda el impacto generalizado de la violencia criminal en Latinoamérica, que la ha llevado a ser catalogada como la región más peligrosa del mundo por Naciones Unidas. Esta situación, sumado a la inefectividad de las políticas ejecutadas por las autoridades del subcontinente hasta ahora para mitigarlo ha generado un intenso debate acerca de cómo algunas herramientas clásicas de los procesos de paz, como la mediación, podrían explorarse a objeto de contener la violencia asociada a cárteles, milicias y pandillas. Frente a esto el autor se pregunta ¿Cuáles son los principales riesgos de un proceso de mediación entre gobiernos y grupos criminales? La tesis tesis busca responder dicha incógnita realizando un estudio comparado entre la desmovilización paramilitar en Colombia y la tregua de pandillas en El Salvador, utilizando el Triángulo de Paz como marco analítico basado en tres dimensiones: temas, comportamientos y actitudes.

La Comisión Evaluadora del examen de grado estuvo constituida por los académicos Dr. Marco Moreno (U. Central), Dr. César Ross (USACH) y el Dr. Fernando Estenssoro (USACH), bajo la dirección del Dr. Cristián Garay (Tutor- USACH).

Académicos EC coordinan mesa de Geografía y Relaciones Internacionales en Congreso Internacional de Geografía

Los académicos de Estudios Contemporáneos Dr. José Orellana (UAHC) y Dr. (c) Sebastián Sánchez (Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH) coordinarán la mesa «Geografía y Relaciones Internacionales: Diálogos inter-disciplinarios de espacio y política en el escenario global» en el marco del XXVI Congreso Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Geografía (SOCHIGEO) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La mesa parte de la convicción de que la geografía en cuanto disciplina científica encuentra en el ámbito de las relaciones internacionales una fecunda oportunidad de análisis. Históricamente, la geografía política y la geopolítica más específicamente, han evidenciado esa cercanía en el proceso de su desarrollo epistemológico, teórico y práctico. En esa línea, la proyección que busca la propuesta de esta mesa, es contribuir a un encuentro entre la geografía y las relaciones internacionales, problematizando desde diversas investigaciones que demuestran la posibilidad de diálogo interdisciplinario entre ambas.

El contexto internacional actual nos presenta diferentes fenómenos de incertidumbres, tensiones y conflictos en el plano territorial, en donde se entrecruzan dinámicas de tensión espacio/poder, que deben entenderse en la dimensión corológica de la geografía. El diálogo entre geografía y relaciones internacionales nos permite situarnos sobre distintas dimensiones temáticas que van desde los fenómenos fronterizos, oceánicos y de recursos hídricos continentales, pasando por los ejercicios de soberanía nacional sobre nuevos espacios marítimos como es la Plataforma continental extendida, así como también proyectos políticos como el ecuatoriano en la geopolítica ambiental y la presencia de China como una potencia central del presente sistema internacional con incidencia y proyección a nivel mundial. Todas estas propuestas enunciadas ofrecen una oportunidad de análisis en la mirada interdisciplinaria de la geografía, la geopolítica y las relaciones internacionales, donde se suman también miradas históricas y politológicas, proyectadas desde diferentes miradas territoriales regionales, como la asiática, europea o latinoamericana, pero siempre con dimensiones globales.

En esta mesa coordinada participarán académicos de diferentes formaciones y universidades. El listado de expositores y sus ponencias es el siguiente:

1. Dr. José Orellana (UAHC). “Bolivia y sus fronteras con Brasil y Chile: en la explicación de las diferencias”

2. Dr.© Sebastián Sánchez (IDEA-USACH). “China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta: Geopolítica y Smart Power en la nueva ruta de la seda”.

3. Dr. Juan Pablo Vásquez. “La política ecuatoriana frente a la crisis ambiental global. Perspectiva periférica frente a la geopolítica ambiental del siglo XXI”.

4. Dr.© Aldo Garrido (IDEA-USACH). “La reclamación sobre la Península Antártica (Argentina, Brasil, Chile y Reino Unido). Visiones de soberanía y Bienes Comunes de la Humanidad (2012-2018)”.

5. Dra. Karen Manzano (USS). “Cuencas transfronterizas, geopolítica y cambio climático: los nuevos desafíos de Centroamérica”.

6. Mg. Ignacio Pozo (IDEA-USACH). “Descentralización y cooperación transfronteriza: La frontera norte chilena entre el desarrollo y la securitización”.

La actividad se realizará el viernes 22 de octubre desde las 14:30 hasta las 16:00 hrs.

Se podrá visualizar y participar en los siguientes links:

Canal 1 de YouTube > https://youtube.com/geografiatv

Canal 2 de YouTube > https://t.ly/congresogeografia

FaceBook: https://www.facebook.com/Congreso-Geograf%C3%ADa-2021-103541802017722

EC Columnas de Opinión Nº20: «La Lista del Pueblo y algunas constataciones en su geografía de la multitud» por José Orellana y Hernán García

Traemos una nueva columna de opinión escrita por los profesores José Orellana y Hernán García titulada: «La Lista del Pueblo y algunas constataciones en su geografía de la multitud». Esto columna analiza el proceso político que derivo en el triunfo de la lista del pueblo, algunos de sus lineamientos políticos y su proyección en las elecciones presidenciales y congresales. Todo esto sumado a sus problemáticas de articulación interna y reproches acerca de su transparencia

En sus palabras

En ese contexto de métrica electoral, surgió la Lista del Pueblo asumiendo particularmente el desafío de la elección de convencionales constitucionales, haciéndolo con la expectativa de ejercer un rol sociopolítico, por sobre y como alternativa a las tradicionales formas de participación política partidarias. Lo quisieron hacer desde la consecuencia política, ética y moral nacida con los argumentos sociales provenientes desde el Estallido Social 2019, lo que, además, los caracteriza en un promedio de edad menor de 40 años, fraccionando/quebrando la historia respecto de otras resistencias socioterritoriales que dieron ciudadana/os en suelo patrio para la recuperación de la democracia y en defensa de los derechos humanos

Orellana, J. y García, H (2021). «La Lista del Pueblo y algunas constataciones en su geografía de la multitud». EC. Columnas de Opinión, Nº20.

La columna completa pueden leerla y descargarla desde el siguiente link

Académicos EC publican en Le Monde Diplomatique Chile

El día 24 de julio, los académicos de Estudios Contemporánoes José Orellana y Sebastián Sánchez publicaron en la edición chilena de Le Monde Diplomatique una columna titulada «Chile en la Geopolítica de la Entropía Latinoamericana: ¿Hacia una entropía negativa?».

En la columna los profesores Orellana y Sánchez plantean las dificultades que tiene América Latina en el contexto pandémico, entendiendo sus problemas históricos y estructurales que tensionan los ámbitos políticos, económicos y sociales generando una tendencia entrópica hacia el desorden.

«entendiendo la entropía como la tendencia natural a la pérdida de orden en un sistema, geopolíticamente hablando, se puede plantear que los escenarios sociopolíticos y económicos de la región, sumados al contexto pandémico, están favoreciendo una “entropía latinoamericana”, exacerbando el desorden que históricamente se presenta en esta área geográfica»

Orellana, J. y Sánchez, S (2021). «Chile en la Geopolítica de la Entropía Latinoamericana: ¿Hacia una entropía negativa?. Le Monde Diplomatique, 24 de Julio.

En esta columna se analiza el caso chileno ubicandolo en ese contexto entrópico, sopesando las diferencias del caso chileno y cómo ha logrado, hasta el momento, moderar hasta cierto punto esa entropía.

«Pero si bien, esta realidad no es muy distinta a la de la región en la que se encuentra inserto el país ¿qué hace aparentemente excepcional al caso chileno? Planteamos que una posibilidad podría ser su tendencia histórica a la institucionalización, a los pactos y el apego a la normatividad, los que se presentan como elementos que contribuyen a la entropía negativa»

Orellana, J. y Sánchez, S (2021). «Chile en la Geopolítica de la Entropía Latinoamericana: ¿Hacia una entropía negativa?. Le Monde Diplomatique, 24 de Julio.

La columna la pueden leer completa desde el siguiente enlace

https://www.lemondediplomatique.cl/chile-en-la-geopolitica-de-la-entropia-latinoamericana-hacia-una-entropia.html

EC Columnas de Opinión Nº 19: «Las Trampas Simbólicas y Subjetivas de la Política» por José Orellana y Hernán García

Les presentamos la nueva columna de opinión EC escrita por los profesores José Orellana y Hernán García titulada «Las Trampas Simbólicas y Subjetivas de la Política: El Caso de las Primarias Convencionales». La columna analiza la dinámica de las primarias en la centro izquierda chilena y cómo están afectando a otras colectividades políticas como la Democracia Cristiana y el Partido Socialista.

En sus palabras:

La Senadora Provoste, el Senador Huenchumilla y la presidenta Carmen Frei Ruiz-Tagle, saben que eso es así, por lo tanto, deben asumir el riesgo de someterse a un ejercicio de validación pública, transparente y ciudadana que llamaremos primarias y/o convención, usando, probablemente instrumentos electrónicos, si es que se precisaran, al objeto de asegurar la salud de las personas y su participación en un ejercicio que logre transparencia. Pues de no ser así, otra vez, es posible ser testigos de un probable fortalecimiento del FA (sumado el PC ahora), como ya ocurrió en el 2017, cuando participó en primarias legales […].

Orellana, J y García, H (2021). «Las Trampas Simbólicas y Subjetivas de la Política: El Caso de las Primarias Convencionales». EC Columnas de Opinión, Nº 19.

La columna la pueden leer y descargar a través del siguiente link

EC Columnas de Opinión Nº 18: Geopolítica de la Entropía Sudamericana por José Orellana y Sebastián Sánchez

Nuestros académicos Dr. José Orellana y Dr ©. Sebastián Sánchez, publicaron una columna de opinión sobre el concepto de entropía aplicado al contexto latinoamericano en pandemia, analizando en primer lugar a Sudamérica. Como tuvo tan buena recepción se decidió publicar una versión corregida del texto a través de las Columnas de Opinión de Estudios Contemporáneos.

La columna titulada «Geopolítica de la Entropía Sudamericana: Los desafíos pandémicos», utiliza el concepto de entropía para entender las dificultades a nivel socioeconómico y político en Sudamérica, que son doblemente tensionadas en la pandemia debido a las dificultades históricas en sus modelos de desarrollo. En sus palabras:

Geopolíticamente, se puede plantear que los escenarios sociopolíticos y económicos de la región, sumados al contexto pandémico, están favoreciendo la entropía latinoamericana, exacerbando el desorden que históricamente se presenta en la región y que la debilita en el plano de la geopolítica internacional.

Orellana, J y Sánchez, S (2021). «Geopolítica de la Entropía Sudamericana: Los desafíos pandémicos». EC Columnas de Opinión, Nº 18

El texto completo pueden leerlo desde el siguiente link

Columnas de Opinión EC Nº17: «Democracia bajo fuego» por Dr © Esteban Arratia

El Dr © Esteban Arratia Sandoval, académico colaborador de Estudios Contemporáneos y Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), nos presenta una nueva columna de opinión EC titulada: «Democracia bajo fuego: Cárteles e intervencionismo electoral en México».

En su columna el académico señala la compleja situación que vive el sistema político mexicano debido a los nexos Crimen-Estado que involucran especialmente a los cárteles de narcotráfico. En sus palabras:

es posible asegurar que los cárteles se han convertido en los “reyes” en el tablero de ajedrez electoral, mientras que los candidatos han pasado a ser meros “peones”, generando el siguiente dilema para la población: votar, no por proyectos o partidos políticos específicos, sino por agendas criminales, representadas o mediadas por ellos, lo cual supone un grave riesgo para la legitimidad de una democracia. 

Arratia, E (2021). «Democracia bajo fuego: Cárteles e intervencionismo electoral en México. EC Columnas de Opinión, Nº 17.

La columna la pueden leer y descargar desde el siguiente link

Columna de los profesores José Orellana y Sebastián Sánchez publicada en Pagina 19

La columna «Geopolítica de la Entropía Latinoamericana y los desafíos pandémicos: Sudamérica» escrita por nuestros académicos José Orellana y Sebastián Sánchez, fue publicada por el medio de prensa digital Página 19.

La columna originalmente publicada por El Quinto Poder, utiliza el concepto de entropía para entender las dificultades a nivel socioeconómico y político que son doblemente tensionadas en la pandemia debido a dificultades históricas en sus modelos de desarrollo. Este análisis también ha sido replicado por otros medios de prensa como El Dinamo y El Desconcierto.

La publicación de Pagina 19 pueden visitarla desde el siguiente link:

https://pagina19.cl/destacado/geopolitica-de-la-entropia-latinoamericana-y-los-desafios-pandemicos-sudamerica/

Profesores Orellana y Sánchez publican columna sobre la Entropía Geopolítica Sudamericana en Pandemia

Nuestros académicos Dr. José Orellana y el Dr. (c) Sebastián Sánchez, escribieron una reflexión sobre la geopolítica sudamericana en pandemia a través del concepto de entropía, que se entiende como la tendencia natural a la pérdida del orden de un sistema.

El texto fue recogido y difundido a través de diversos medios como el portal El Quinto Poder y los periódicos El Dínamo y El Desconcierto. Los que puedes visitar en los siguientes links

https://www.elquintopoder.cl/internacional/sudamerica-y-su-entropia-geopolitica-en-pandemia/

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/06/la-entropia-geopolitica-sudamericana.html

Incorporación de Dra. (c) Valentina Escobar Robles al equipo EC

Nos complace anunciar la incorporación al equipo de Estudios Contemporáneos de la Dra. (c) Valentina Escobar Robles.

La profesora Escobar es candidata a Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios Culturales por la Universidad ARCIS. Licenciada en Literatura y Bachiller por la Universidad Diego Portales. Fue distinguida también con el Diploma de Honores en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego Portales. Se encuentra además realizando un Diploma en Lengua Francesa en la Universidad Sorbonne Nouvelle – París 3.

Valentina Escobar se ha desempeñado como académica en diversas universidades chilenas como la Universidad Diego Portales, la Universidad San Sebastián y la Universidad Andrés Bello. También fue parte del proyecto Fondecyt: “Formas narrativas del testimonio” (Fondecyt Regular N°1161551) a cargo de la Dra. María Carolina Pizarro de donde nace un trabajo con testimonios narrativos de tortura y prisión política en el Uruguay, especialmente enfocado a los testimonios femeninos, donde el cuerpo es un tema relevante. Dicha investigación dialoga la realizada con motivo de su tesis doctoral, donde trabaja la relación entre los cuerpos y de estos con el espacio de la calle en la manifestación, enfocado en el contexto represivo de la dictadura chilena.

Le damos la bienvenida de parte de todo el equipo de Estudios Contemporáneos