Profesor José Orellana publica artículo sobre Bolivia en Revista Espacios

El profesor José Orellana publicó un artículo sobre Bolivia en la Revista de Geografía «Espacios» de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El artículo se titula:«De lo marítimo a lo étnico: una relación de la emoción boliviana».

El artículo visibiliza algunos aspectos identificados en torno a las dimensiones identitarias que obstaculizan una normal relación entre Bolivia y Chile, y ante la evidencia de su anormalidad, determinan la integración de ambos países. Entre algunas de las situaciones que se exponen y no profundizadas en otras investigaciones, se encuentra la relación de las variables jurídica y étnica, las que vinculadas al emotivismo, explicarían en parte, las dificultades de la consolidación del Estado Nación boliviano. Expone, además, la importancia de la categoría de mito para hacer inteligible esta conflictiva relación, permitiéndole caracterizar como materialmente falsa, pero socialmente aceptada la argumentación boliviana sobre la demanda que diseñó y aplicó hasta el 1 de octubre de 2018, cuando la Corte Internacional de La Haya falló a favor de Chile.
Palabras clave:
Etnias, Mitos, Emotivismo, Derecho Internacional, Identidad y Geografía Política.

http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/1557/1687

Columna de Opinión: «Geografía de la Multitud, proceso constituyente y la mística ¿dónde?»

El profesor Dr. José Orellana de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, acaba de publicar una columna de opinión sobre el proceso constituyente en Chile. La columna fue publicada en el portal El Quinto Poder y se titula: «Geografía de la multitud, proceso constituyente y la mística ¿dónde?»

Call for Paper XIV Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España

Se encuentra abierto el plazo para enviar comunicaciones al XIV Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE), titulado: «Protagonismo e Impacto de Japón en la Esfera Internacional (1964-2020). El congreso se realizará en la Universidad de Zaragoza, España, entre los días 28 y 30 de octubre de 2020.

La fecha límite para el envío de comunicaciones es hasta el 2 de marzo de 2020.

Para más información visiten el link:

https://aeje.org/call-for-papers-xiv-congreso-aeje

Abierto Plazo de Admisión a Magíster en Estudios Internacionales IDEA-USACH

Hasta el día 13 de marzo de 2020 se encuentra abierta la segunda convocatoria al Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Este Magíster es un programa de carácter académico que desarrolla un enfoque multi e interdisciplinario, que va más allá de los enfoques jurídico-diplomáticos que han predominado en el área de Estudios Internacionales en las décadas pasadas. Estudia los complejos escenarios internacionales no solamente desde el análisis de la política exterior de Estados y gobiernos, sino también desde las relaciones internacionales que vinculan a las naciones y culturas.

Para postular al programa se debe acreditar:

  • Certificado de título (debe ser de una carrera con al menos 8 semestres cursados, entregar original o fotocopia legalizada).
  • Certificado de notas de pregrado (postulantes extranjeros deben presentar notas con conversión a escala de 1 a 7, entregar original o fotocopia legalizada).
  • Certificado de nacimiento.
  • Curriculum actualizado (debidamente respaldado. Incluir datos identificatorios, dirección actualizada y RUT).
  • Dos cartas de recomendación de académicos del área.
  • Certificado que acredite conocimiento de Inglés (Los postulantes que no cuenten con ninguna certificación podrán presentar examen ETAAP, solo la prueba de comprensión lectora, deberán solicitar a ilangenbach@norteamericano.cl. La información sobre el examen es sugerida por el programa, será responsabilidad del postulante su rendición).
  • Formulario de postulación al programa (Descarga al final de esta entrada)
  • Solicitud de ingreso (Descarga al final de esta entrada)
  • Ingresa al link adjunto, y realiza la prepostulación por sistema.
La postulación presencial es obligatoria y requisito único para validar el proceso admisión, esta debe hacerse en Román Díaz 89, comuna de Providencia, Santiago de Chile, en un sobre dirigido a la Unidad de Apoyo a la Docencia con los documentos.
Una vez realizado los procesos los postulantes serán notificados para sostener una entrevista con el comité evaluador. El Comité del Programa, sobre la base de los antecedentes documentales y el resultado de la entrevista, decidirá sobre la admisión de los postulantes al Programa e informará por escrito a cada postulante sobre su condición de aceptado o rechazado, dentro de los plazos establecidos para el período de postulación.
Si el postulante se encuentra fuera del país deberá adjuntar los documentos al correo magisteridea@usach.cl, señalando su disponibilidad horaria para realizar la entrevista vía Zoom. Una vez en el país,  el alumno deberá entregar los documentos originales en nuestro instituto, de no cumplir con este proceso el alumno será rechazado por encontrarse su postulación fuera de base. El título y la concentración de notas deben ser apostilladas en la embajada de su país y entregarlas en el instituto, la concentración de notas además, deberá venir con la escala nacional de calificación de 1 a 7.

XI Congreso de ALACIP 2021 en Santiago de Chile

Nos alegramos de comunicar que el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) se realizará en Santiago de Chile, organizado por la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP).

Los mantendremos informados sobre el desarrollo de esta actividad.

Director de Estudios Contemporáneo aprueba su examen de calificación

El pasado jueves 9 de enero el profesor Sebastián Sánchez González, Director de Estudios Contemporáneos, aprobó exitosamente su examen de calificación del programa de Doctorado en Estudios Americanos con especialización en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Con la aprobación, se recibe la condición de «Candidato a Doctor» (Dr. ©), lo que implica poder avanzar en su investigación de  tesis doctoral “El Soft Power Chino en América del Sur: El rol de la Diplomacia Cultural en el proceso de Re-significación del Gigante Asiático (Argentina, Brasil y Chile 2004-2020)”, dirigida por la Dra. Evguenia Fediakova.

La comisión del examen estuvo compuesta por el Dr. César Ross, Director del Doctorado en Estudios Americanos, IDEA-USACHDra. Rosita Basaure, Directora de la Carrera de Lingüística aplicada a la traducción, USACH; y al Dr. Rodrigo Álvarez, Coordinador del Chilean Korean Study Center.