A 40 años del Golpe de Estado en Chile

Este año 2013 se conmemoran los 40 años del Golpe de Estado en Chile. En una fecha tan importante para la historia reciente del país es evidente que se realicen una diversidad de actividades académicas. De las cuales queremos destacar tres:

La 7a Escuela Chile-Francia 2013 «Miedo, Vigilancia Social, Alteridad. A 40 años del Golpe de Estado en Chile».

Que se realizará los días 6, 7 y 8 de Mayo en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058) y en el Teatro Antonio Varas de la misma Universidad (Morandé 25 ).

Jornadas de Memoria «A 40 años del golpe de Estado en Chile: desafíos, y límites de los trabajos de la memoria en América Latina».

La que se llevará a cabo los días martes 7 y miércoles 8 de mayo de 2013 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, cuarto piso).

Seminario «A 40 años del golpe de Estado en Chile: Usos y abusos en la historia».

Que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’ Higgins 227.

Nueva Columna de Opinión: «Los ‹‹olvidos›› del presidente Aylwin» de Álvaro Soto Carmona

El día 25 de mayo se publicó en el períodido El País de España una entrevista al ex presidente Patricio Aylwin, titulada: «El presidente se confiesa». En esa entrevista Aylwin habló del período de la Unidad Popular, la dictadura y la transición, refiriéndose por supuesto a las figuras de Allende y Pinochet, comentarios que causaron gran revuelo en el ambiente político del país. Especialmente debatibles eran sus afirmaciones sobre las causas del golpe de Estado, la supuesta «debilidad» de Allende y la consideración de que Pinochet no fue un obstáculo para su gobierno en los comienzos de la transición.

A partir de los dichos del ex mandatario, Álvaro Soto Carmona nos entrega una Columna de Opinión titulada: «Los ‹‹olvidos›› del presidente Aylwin», donde realiza una crítica histórica a lo expuesto por él en su entrevista, contextualizando los períodos históricos en cuestión y el rol del ex presidente en ellos, señalando de esto modo los «olvidos» o las omisiones en su discurso.

Columna de Opinión: «Chile y Madrid ¿Educación igual para todos y todas?

La educación es un tema fundamental en todas las sociedades. Actualmente se han puesto en entredicho los modelos educativos fundados en el modelo neoliberal con sus claros efectos en la desigualdad de las personas.

A partir de la situación chilena que presiona por cambios profundos en el modelo educativo, la profesora Anna Blasco Rovira realiza un análisis comparado con las nuevas normativas de la Comunidad de Madrid en su columna de opinión: «Chile y Madrid ¿Educación igual para todos y todas?»

Sobre Piñera, la violencia y comparaciones peligrosas

El día jueves 18 de agosto en que se realizaba una nueva jornada de movilizaciones nacionales, el presidente Piñera hizo un discurso sobre la violencia, realizando de paso una comparación entre el actual movimiento estudiantil y el período de la Unidad Popular, sosteniendo que fue esa misma característica de violencia la que llevó al quiebre de la democracia en el país.

La presente columna de opinión de Sebastián Sánchez González, titulada: «Sobre Piñera, la violencia y comparaciones peligrosas», realiza un análisis de ese discurso del presidente rechazando esa comparación y sosteniendo que los dichos de Piñera presentan un análisis reduccionista del período de la Unidad Popular y las causas del golpe de Estado, donde por lo demás se expresan fenómenos de violencia diametralmente distintos. El autor se opone además al amedrentamiento hacia la ciudadanía reviviendo miedos por causa de la lucha por un cambio en el ámbito educativo del país.

Columna de Opinión: «Los militares ¿a la calle?»

El lenguaje político del gobierno y la derecha en Chile, asociado al fenómeno de los movimientos estudiantiles, ha ido tomando carices peligrosos y alejados del lenguaje democrático. En este contexto se presenta esta nueva columna de opinión de Sebastián Sánchez González, Académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Director-Editor de Estudios Contemporáneos, titulada: «Los militares: ¿a la calle?».

En esta columna analiza la desafortunada frase del alcalde de Santiago quien consideró la posibilidad de llamar a las Fuerzas Armadas para resguardar el orden y la seguridad de la ciudad si las movilizaciones llegaban hasta el 11 de septiembre de este año.

Dos nuevas columnas de Opinión de Luis Pacheco Pastene

Incorporamos estas dos nuevas columnas de opinión del profesor Luis Pacheco Pastene relacionadas a la situación actual del país en el marco de la movilizaciones estudiantiles. La primera se titula «Democracia e institucionalidad ¿inevitable contradicción?», que explora la falsa contradicción entre el valor de las instituciones y el desarrollo democrático, planteando que no hay contradicción entre una democracia representativa y mecanismos de participación efectiva de los ciudadanos, y que dicha participación no es antagónica a una institucionalidad democrática fuerte.

La segunda del día 9 de agosto titulada «El cierre de las grandes alamedas» es una reflexión a partir de la negativa de la intendencia metropolitana a la marcha convocada por la Alameda por los estudiantes secundarios y universitarios, donde se destaca que el surgimiento de nuevas ideas democráticas y el desgaste del modelo sociopolítico chileno, denunciando la soterrada campaña del terrror de ciertos grupos de la derecha y la necesidad de cambios profundos que apuntan además del tema educacional a una nueva constitución para el país.

Columnas de Opinión sobre Democracia

Sin duda la democracia y los debates en torno a ella cruzan gran parte de los fenómenos políticos contemporáneos. Por eso en esta oportunidad presentamos dos Columnas de Opinión que se refieren a este tema: «La fuerza de la historia y la explosión democrática» de Luis Pacheco Pastene y «Democracia: para los iguales o para los diferentes» de Sebastián Sánchez González.

Puntos de Vista sobre las movilizaciones en Chile

Actualmente Chile se encuentra en una coyuntura de diversos tipos de manifestaciones y movilizaciones sociales que presionan al gobierno de Sebastián Piñera, dentro de las cuales podemos destacar las referentes al tema de Hidroaysen o el de la mejora de la educación.

En este contexto, queremos presentar tres columnas de opinión publicadas dentro de la sección «Puntos de Vista» de Academia Noticias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

Los tres trabajos señalados son: «Otra democracia otro país» de Luis Pacheco Pastene, Director de la Escuela de Ciencia Política y RR.II de esa Universidad; «De movilizaciones, demandas y sistema político» de Rodrigo Gangas Contreras y «La diversidad de la convergencia» de Pablo Zúñiga San Martín, ambos académicos de la misma Escuela.

Columnas de Opinión

Además de sus publicaciones académicas, algunos de los colaboradores de Estudios Contemporáneos escriben columnas de opinión en diferentes medios de prensa impresos y digitales, que consideramos valiosas de resaltar y difundir.

En esta oportunidad destacamos dos columnas de opinión de dos miembros españoles de nuestro Comité Científico: «El declive del poder sindical: el 29-S» de Álvaro Soto Carmona y «La naturaleza del franquismo» de los profesores Álvaro Soto y Pedro Martínez Lillo.

Ambos trabajos se incorporan a la nueva sección «Columnas de Opinión» de nuestra página como una forma de contribuir al análisis de la historia presente y a la preservación de las que podrían convertirse en nuevas fuentes para el análisis del pensamiento contemporáneo.