¿Poderes contrapuestos o mera táctica comunicacional?
Dr. José Orellana Yáñez*
En un régimen presidencial, la tensión entre poderes es bastante más común y evidente que en otros (parlamentarios o semipresidenciales). Cuando el legislativo y ejecutivo se tensionan respecto de cómo se administra la agenda legislativa, y ello, se produce a causa de una mayoría política contraria al ejecutivo, se indica que existe el fenómeno del gobierno dividido, esto es, el gobierno quiere administrar un énfasis de proyectos de ley en el Congreso y éste, junto con rechazar tales iniciativas, busca instalar otras, que bajo nuestro ordenamiento y reglamento congresal, precisan del apoyo del ejecutivo para seguir avanzando.
Hoy, el gobierno de mayoría en el ejecutivo, contrasta con la variopinta oposición de mayoría, cuestión que teóricamente, haría mucho más difícil la gestión de agenda. Sin embargo, los votos de la DC y en oportunidades del PRSD, le han permitido sortear las vayas. De ahí, se podría colegir incluso hasta una posibilidad de ingobernabilidad política, dado que se obstruye el avance del gobierno, a propósito de sus objetivos programáticos programa de gobierno, el cual se refleja en la agenda legislativa. En una primera mirada, a propósito de la dificultad entre el ejecutivo y el legislativo, ello parecería darse, cuando el gobierno convoca a una Comisión de Expertos para estudiar y proponer un mejoramiento del trámite de las inadmisibilidades e inadmisibilidades de las mociones que lograran los congresistas.
Pero lo que ha ocurrido, no necesariamente tiene que ver con el fenómeno de gobierno dividido, sino más bien como una oportunidad de desviar la atención de parte del sistema político a un aparente conflicto entre poderes, aprovechando la idea de inadmisibilidad de los proyectos de ley o mociones parlamentarias las cuales, serían varias en tiempo y espacio (46 en total[1]), siendo la ampliación del permiso de madres y padres de postnatal la excusa para desviar esa atención, ocupando el probado método de comisiones previas que integran diversas fuerzas políticas, más sociedad civil para lograr acuerdos anteriores (oportunidad de co-legislar del ejecutivo), antes del ingreso al Congreso. Este método lo visibilizó la ex presidenta Michelle Bachelet, pero con otros énfasis[2], distintos a los que utilizó el mismo gobierno al principiar su gestión este año 2018 (seguridad pública, la preocupación de los niños y niñas y otras, que tuvieron otro diseño, distinto al de Bachelet)[3]. También hay que agregar, que el propio Congreso contaría con protocolos que orientan cómo y cuándo un proyecto es admisible o inadmisible, por lo tanto, hay camino institucional para mejorar, sin necesariamente realizar lo que quiere hacer el gobierno vía comisión presidencial-gubernamental. Por lo tanto, es ¡humo!
Ello no sólo coincidiría con el escándalo del entierro de Bernardino Piñera, el cual, es menor, pero, simbólicamente fuerte y negativo para el Presidente, que no sólo lo enredó familiarmente, sino que institucionalmente, dado que debieron responder varias autoridades sobre los protocolos sanitarios aplicables en este tipo de casos (entre ellos, la subsecretaria Paula Daza y el flamante nuevo ministro de salud Enrique Paris). Queda en el imaginario popular, otra vez, la idea de privilegios para algunos (el presidente y su familia) v/s miles que no han podido ni siquiera vestir a sus muertos para sus entierros (sería interesante saber cómo se logró filtrar un tan íntimo registro familiar).
Por otra parte, el cambio de estrategia sanitaria, con nuevo ministro, también vino a complicar al gobierno en su línea de flotación, ya que, debeló no sólo la debilidad de gobierno cuando acepta la renuncia de Jaime Mañalich, sino que No hay claridad objetiva para enrielar la estrategia sanitaria, en buenas cuentas, podría existir, por medio de este gesto, una suerte de ‘ganar tiempo’ en este vertiginoso escenario pandémico, sin perjuicio del riesgo político que ello conlleve, y así lograr redibujar al ministerio en su estrategia, que hace de la Atención Primaria en Salud, una apuesta con resultados inciertos, dada la debilidad histórica que ha demostrado el sistema local de salud.
Por otra parte, entrar en conflicto con el Congreso, no es mala táctica, dado que la valía popular del mismo se encuentra muy devaluada. Por lo tanto, es fácil, posteriormente, restituir el dialogo con el poder legislativo, ello sin perjuicio de haber avanzado en el acuerdo con parte de la oposición en el hemiciclo con los US$ 12 mil millones, orientados a resolver temas económicos de familias, que se encuentran obligadas a moverse para lograr ingresos básicos para la subsistencia.
Además, es útil para reordenar las huestes oficialistas que se habían allanado a la moción del post natal. Y a propósito de ello, el 24 de junio, en punto de prensa, el mismo Presidente, a eso de las 14:00 horas, acompañado por la Ministra del Trabajo María José Zaldívar y la Jefa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett aparece presentando un proyecto de iniciativa presidencial en la misma línea que lo hicieron los congresistas, pero ahora, “mejorado”, según anunció, intentando reinstalarse en agenda con un tema que los congresistas quisieron anclar al acuerdo de los US$ 12 mil millones, pudiéndose entender la señal, como el camino idóneo e institucional para mejorar la calidad de vida de padres y madres que cuidan a sus hijas e hijos durante el postnatal, no desde la “intentona congresal”, que incluso quiso avanzar fuera de la institucionalidad vigente[4].
Por otra parte, se podría agregar el cómo se enfrenta el proceso constituyente, el cual se viene muy inmediato, y cualquier distracción, puede ser útil para escamotear el mismo, en el entendido de enfrentarlo de la mejor manera desde las posiciones extremas que van, desde relativizar la ejecución del plebiscito del 25 octubre, para pasar directamente a escoger a los constituyentes, a otras que podrían ir, en instalar en la ciudadanía, gracias a la pandemia, la inviabilidad de avanzar en tal cuestión, producto de las urgencias económicas y sociales, presentando el tema constitucional como fuera de foco.
Por otra parte, varias y varios analistas han recordado y, con razón, el liderazgo particular del Jefe de Gobierno, el cual, dada su incontinencia de protagonismo mediático, lo lleva a tensionar a equipos y así mismo, teniendo como resultado complejos momentos de política coyuntural, situación fortalecida ante la inexistencia de pares políticos con ‘tonelajes de influencia’ como el del ex Ministro del Interior Andrés Chadwick y el saliente Jaime Mañalich de la cartera de Salud, que le hagan contrapuntos para impedir tales situaciones. Hoy, pareciera ser, abundarían los “Yes Men”.
Lo cierto es que, más que un conflicto de poderes, personalismo del presidente u otras consideraciones, el ejercicio realizado por el Gobierno es una táctica para desviar atenciones sobre errores no forzados, como el funeral del tío del presidente o la compleja situación política y sanitaria que afecta al país, develando la urgencia de encontrar el tono para administrar esta situación y, además permitirse retomar agenda con los permisos postnatales desde el “cómo institucionalmente deben hacerse las cosas”. Es decir, es un acto de mera comunicación política, que aunque riesgoso, puede servir en un marco de desconfianza compleja severa en el sistema político, donde el gobierno, aunque también está en déficit de prestigio (sin perjuicio del repunte pandémico), tiene más herramientas institucionales-burocráticas para hacer frente la situación. La única acción que puede hacer trizas esta táctica, es la cuestión social y su desplazamiento, que como en otras oportunidades, quien suscribe esta opinión, ha denominado la Geografía de la Multitud[5].
*Dr. en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.
[1] Ver en: https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/politica/admisibilidad-de-proyectos-de-ley-abre-nuevo-flanco-al-gobierno/2020-06-23/185947.html
[2] Ver en: http://www.flacsochile.org/publicaciones/las-comisiones-asesoras-presidenciales-del-gobierno-de-michelle-bachelet/
[3] Ver en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/07/901579/Comisiones-de-Pinera-La-jugada-del-Gobierno-que-dividio-a-la-oposicion-en-reaccionarios-y-dialogantes.html
[4] Ver en: https://www.latercera.com/politica/noticia/la-polemica-alocucion-de-la-presidenta-del-senado-en-debate-por-postnatal-prefiero-cometer-un-sacrilegio-con-la-constitucion-y-ser-destituida-que-pasar-por-sobre-una-demanda-urgente-de-las-madres/LYDXFDV4NJGBNBS5A7IKBEE5L4/
[5] Ver en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/la-geografia-de-la-multitud-tras-la-polis-justa
La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace