Incorporación de Dra. (c) Valentina Escobar Robles al equipo EC

Nos complace anunciar la incorporación al equipo de Estudios Contemporáneos de la Dra. (c) Valentina Escobar Robles.

La profesora Escobar es candidata a Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios Culturales por la Universidad ARCIS. Licenciada en Literatura y Bachiller por la Universidad Diego Portales. Fue distinguida también con el Diploma de Honores en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego Portales. Se encuentra además realizando un Diploma en Lengua Francesa en la Universidad Sorbonne Nouvelle – París 3.

Valentina Escobar se ha desempeñado como académica en diversas universidades chilenas como la Universidad Diego Portales, la Universidad San Sebastián y la Universidad Andrés Bello. También fue parte del proyecto Fondecyt: “Formas narrativas del testimonio” (Fondecyt Regular N°1161551) a cargo de la Dra. María Carolina Pizarro de donde nace un trabajo con testimonios narrativos de tortura y prisión política en el Uruguay, especialmente enfocado a los testimonios femeninos, donde el cuerpo es un tema relevante. Dicha investigación dialoga la realizada con motivo de su tesis doctoral, donde trabaja la relación entre los cuerpos y de estos con el espacio de la calle en la manifestación, enfocado en el contexto represivo de la dictadura chilena.

Le damos la bienvenida de parte de todo el equipo de Estudios Contemporáneos

Comunicamos el sensible fallecimiento del profesor Luis Pacheco Pastene

Como Estudios Contemporáneos con mucho pesar comunicamos el sensible fallecimiento del profesor Dr. Luis Pacheco Pastene, quien fue fundador e impulsor de este colectivo. El profesor Pacheco, dejó un legado intelectual invaluable, aportando al conocimiento de las ideas políticas y sociales, la historia de la iglesia latinoamericana y los estudios democráticos.

Se distinguió como profesor en todas las universidades donde dictó cátedra, entre las que destacamos la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, ILADES, la Universidad de Deusto, La Universidad Diego Portales, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano que fue su última casa académica.

Fue un profesor querido y respetado por estudiantes, profesores y funcionarios los que sin duda lo recordarán con afecto. Sin duda una persona intachable que encarnaba los valores democráticos que enseñaba en sus clases.

En lo académico el profesor Pacheco, junto con su esposa la profesora María Antonieta Huerta, fueron pioneros en la historia del tiempo presente y en los estudios interdisciplinarios latinoamericanos. Luis Pacheco no solo fue un destacado docente, sino también un constructor e impulsor de proyectos como vice director del CESOC Bellarmino o en ILADES, que posteriormente se constituyeron en partes fundamentales de la Universidad Alberto Hurtado. También fue el fundador y primer director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:  El pensamiento sociopolítico de los obispos chilenos 1962-1973, Santiago de Chile, 1985; La Iglesia Chilena y los Cambios Sociopolíticos, Santiago de Chile, 1988; Historia, Democracia y Valores, Colombia, 1991; América Latina: Realidad y Perspectivas, Colombia, 1992; y Democracia y Humanización en el Chile Contemporáneo: Política, Sociedad y Valores (2013) los cuatro últimos en coautoría con María Antonieta Huerta.

Solo nos queda reconocer el conocimiento que nos dejó en su publicaciones y tratar de emular su impronta valórica como ejemplo de vida. Nuestras condolencias a su familia y amigos, estará siempre en nuestros pensamientos.

Profesor José Orellana participa en 6° Encuentro Cable a Tierra 2020

 

Ayer miércoles 30 de septiembre el Dr. José Orellana participó del 6° Encuentro «Cable a Tierra» titulado «Propuestas de la Geografía al Proceso Constituyente», señalando la premisa: «Llegó la hora de incorporar más geografía a la nueva constitución». El encuentro fue organizado por Alumni UC Geografía, la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, el Instituto de Geografía UC y el Colegio de Geógrafos de la Región de Valparaíso.

Es importante recordar que el profesor Orellana es Geógrafo de la Universidad Católica, con un Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile y Doctorado en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago. En el encuentro participó también la geógrafa Raquel Cabrera del Colegio de Geografía de Valparaíso.

El video del encuentro lo pueden visualizar desde acá

Presentación del Libro «Callejones y Cristales» de Alberto Kurapel

 

El próximo viernes 25 de septiembre a las 20:00 hrs, se realizará vía Zoom la presentación del libro «Callejones y Cristales» de Alberto Kurapel, publicado por Editorial Cuarto Propio.

Es importante señalar que Alberto Kurapel es uno de los más importantes artistas chilenos de la segunda mitad del siglo XX. Dramaturgo, director, actor-performer, poeta y cantautor. Egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1969. Director artístico y fundador, junto a Susana Cáceres, de la Compagnie des Arts Exilio en 1981, primera compañía latinoamericana interdisciplinaria de Teatro-Performance de Canadá.

Para más información sobre Alberto Kurapel visitar: kurapel.wixsite.com/albertokurapel y http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95351.html

Para unirse a la reunión Zoom hagan click en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/85114302427…

ID de reunión: 851 1430 2427 / Código de acceso: 213604.

La presentación del libro contará con la participación del profesor Dr. Fernando de Toro, quien es catedrático en el Departamento de Literatura Inglesa, Cine y Teatro de la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá. Ha enseñado en  el Departamento de Arquitectura de la misma universidad. Fue Decano de la Facultad de Post-Grado de la Universidad de Manitoba (1998-2003). Estudios de literatura latinoamericana, Doctorado, 1973-1975 en la Universidad de Toronto, Doctorado en Estudios Literarios Comparados, Université de Montréal, 1975-1978. Post Doctorado en semiótica teatral en La Sorbonne, 1982-1985. Recibe la Cátedra de Erasmus Mundus de la Comunidad Europea en el 2010 realizada en el programa Études du Spectacle Vivant en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica. De Toro ha publicado extensamente en diversos campos, especialmente en la teoría literaria y teatral.

También presentará el libro nuestro director Dr. © Sebastián Sánchez González, historiador, doctorando en estudios americanos por la Universidad de Santiago de Chile, Master en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, Postitulado en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile y Licenciado en Historia por la Universidad Diego Portales. El profesor Sánchez ha investigado y ejercido docencia sobre historia de Chile y América Latina en el siglo XX, centrándose especialmente en los períodos de regímenes autoritarios, represión y transiciones a la democracia.

 

 

Profesor José Orellana entrevistado por Publimetro sobre apropiación de Víctor Jara por la UDI

El académico colaborador de Estudios Contemporáneos, Dr. José Orellana Yáñez fue entrevistado por el diario Publimetro en un artículo del periodista Marcelo González titulado: «La arriesgada apuesta de la UDI de «apropiarse» de Víctor Jara»

En la entrevista el profesor Orellana, doctor en Estudios Americanos de la USACH y docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, señala que: «desde su opción por el «Rechazo», la UDI hace una apuesta muy arriesgada  al usar iconografía propia del movimiento social que empezó en octubre de 2019 y que además representa a sectores progresistas desde comienzos de la década del setenta».

A lo que añade que: «lo que vimos es funcional a una estrategia de márketing político, y en este caso se está trabajando con una expresión identitaria de otro sector. Habrá que ver qué impacto tiene esta utilización, aunque ya han aparecido reacciones visto reacciones para colocar en su justa medida el hecho».

Por último el académico agrega que: «no es misterio que algunos sectores de la derecha emplean de forma selectiva expresiones que escapan a su identidad conservadora para intentar atraer preferencias de cara a las elecciones. No es la primera vez ni será la última, que pase esto, como lo mostró Joaquín Lavín al declararse ahora un socialdemócrata y antes un bacheletista».

El artículo completo lo pueden visitar desde el siguiente enlace

https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2020/09/09/la-arriesgada-apuesta-de-la-udi-de-apropiarse-de-victor-jara.html

Preventa de libro Callejones y Cristales de Alberto Kurapel

Nos complace anunciar que ha comenzado la venta en verde del Libro «Callejones y Cristales» de Alberto Kurapel, que Editorial Cuarto Propio lanzará apenas las condiciones lo permitan.

La pre-venta del libro está a solo $10.000 (pesos chilenos). Si están interesados en adquirirlo de forma anticipada puede comunicarse con

Susana Cáceres al +56 9 88834732

Faiz Mashini faiz.mashini.p@gmail.com

Es importante señalar que Alberto Kurapel es uno de los más importantes artistas chilenos de la segunda mitad del siglo XX. Dramaturgo, director, actor-performer, poeta y cantautor. Egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1969. Director artístico y fundador, junto a Susana Cáceres, de la compagnie des Arts Exilio en 1981, primera compañía latinoamericana interdisciplinaria de Teatro-Performance de Canadá.

Para más información sobre Alberto Kurapel visitar: kurapel.wixsite.com/albertokurapel

Otras de sus obras editadas por Cuarto Propio son:

Margot Loyola. La escena infinita del Folklore

Orbe Tarde

Para más información sobre Editorial Cuarto Propio visitar: cuartopropio.com

Twitter‎ @CuartoPropio

Facebook facebook.com/editorialcuartopropio/

 

 

 

Programa I Ciclo de Cine del Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH

El Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH), ha organizado el I Ciclo de Cine Asiático: Cultura y Sociedad que se llevará a cabo entre el 25 de junio y el 16 de julio a través de sesiones de discusión semanales por la plataforma Zoom.

El objetivo del ciclo es analizar la relación entre el cine y la historia asiática reciente a nivel de sus variadas culturas y sociedades, a través de un diálogo interdisciplinario. Este proyecto nace de la necesidad de reprocesar los cambios radicales que ha experimentado Asia y reflexionar sobre cómo el cine asiático aborda las presiones de la globalización, el hipercapitalismo y la ansiedad de perder la identidad cultural.

Les dejamos el Brochure Ciclo de Cine Asiático

El Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) es una iniciativa académica liderada por el Área de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Universidad de Santiago de Chile  (USACH), en que participan investigadores y estudiantes de postgrado asociados a IDEA a través del Programa de Estudios de África y Asia (PROESA), del Chilean Korean Study Center Program (ChKSCP), de la Facultad de Humanidades (FAHU) y la Facultad de Administración y Economía (FAE).

El NEA está integrado por los siguientes académicos:

Dr. Rodrigo Álvarez(IDEA)
Dra. Rosa Basaure(FAHU)
Dr. Eduardo Devés (IDEA)
Dr. Fernando Estenssoro (IDEA)
Dra. Evguenia Fediakova (IDEA)
Dr. Cristián Garay (IDEA)
Dr. Pablo Lacoste (IDEA)
Dr. Eduardo López (FAHU)
Dr. Carlos Paillacar (FAE)
Dr. César Ross(IDEA)
Dr. Alessandro Santoni (IDEA)

Estudiantes de Doctorado en Estudios Americanos:

Dra. (c) Constanza Jorquera
Mg. Pamela Mancilla
Dr. (c) Sebastián Sánchez
Mg. Lenissett Toro

Para contactarse con el NEA se puede escribir al siguiente correo: asiausach@usach.cl

Le invitamos a seguir también sus redes sociales:Instagram: @nucleoestudiosasiaticos
Facebook: /nucleoestudiosasiaticos
Twitter: @nasiaticos

Invitación Ciclo de Cine Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH

El Núcleo de Estudios Asiáticos (@NAsiaticos) del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH), invita al Primer Ciclo de Cine Asiático, un espacio de discusión semanal cuyo objetivo es analizar la relación entre el cine y la historia asiática reciente a nivel de sus variadas culturas y sociedades, a través de un diálogo interdisciplinario. El ciclo se realizará entre los días 25 de junio al 16 de julio.

Las Películas que se discutirán son las siguientes:
Corea del Sur: Train to Busan
Singapur: A land imagined
Japón: Shoplifters
Tailandia: Bad Genius

Todas las películas están disponibles en la plataforma Netflix y las discusiones de las mismas se realizarán a partir del 25 de junio a través de la plataforma Zoom.
Pueden inscribirse en el siguiente link
Para solicitar más información escribir a:
Para calendarizar el evento en facebook puede seguir este enlace https://www.facebook.com/events/272282987455647/

Felicitamos al Dr (c) Esteban Arratia por adjudicarse la Beca ANID para estudios de doctorado

Felicitamos al Dr. © Esteban Arratia quien se adjudicó la Beca de Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Esta beca es una de las más prestigiosas que existen en Chile y cubre arancel y manutención del becario. Con este apoyo estatal, nuestro colaborador y candidato a doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile podrá proseguir su investigación sobre agendas criminales y procesos de paz en Colombia y El Salvador.

Bienvenida Dr. (c) Esteban Arratia Sandoval

Le damos la bienvenida al equipo de Estudios Contemporáneos al Dr © Esteban Arratia Sandoval, quien se incorpora como académico colaborador. Esteban Arratia es candidato a Doctor en Estudios Americanos con especialidad en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Además es Magíster en Estudios Internacionales y Analista en Asuntos Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Se ha desempeñado como investigador en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y la Academia de Guerra del Ejército de Chile (ACAGUE).