Director de Estudios Contemporáneo aprueba su examen de calificación

El pasado jueves 9 de enero el profesor Sebastián Sánchez González, Director de Estudios Contemporáneos, aprobó exitosamente su examen de calificación del programa de Doctorado en Estudios Americanos con especialización en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Con la aprobación, se recibe la condición de «Candidato a Doctor» (Dr. ©), lo que implica poder avanzar en su investigación de  tesis doctoral “El Soft Power Chino en América del Sur: El rol de la Diplomacia Cultural en el proceso de Re-significación del Gigante Asiático (Argentina, Brasil y Chile 2004-2020)”, dirigida por la Dra. Evguenia Fediakova.

La comisión del examen estuvo compuesta por el Dr. César Ross, Director del Doctorado en Estudios Americanos, IDEA-USACHDra. Rosita Basaure, Directora de la Carrera de Lingüística aplicada a la traducción, USACH; y al Dr. Rodrigo Álvarez, Coordinador del Chilean Korean Study Center.

Profesor José Orellana participa en Jornadas de Capacitación sobre Políticas Públicas aplicadas a la niñez

El profesor José Orellana Yáñez, académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), expuso en la Jornada de Capacitación sobre Políticas Públicas aplicadas a la Niñez, donde participaron funcionarios de corporaciones municipales de salud, educación y cultura de los municipios de Talagante y Melipilla. Desde los mismos municipios, se integraron otros programas dependientes del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y también funcionarios municipales de la Secretaría de Planificación comunal (SECPLAC) de Melipilla y de la Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO) de ambas comunas. En la cita se presentó la ponencia titulada: «Oficina de Protección de Derechos (OPD) y política pública local».

La charla se realizó el pasado viernes 13 de diciembre y participaron alrededor de 30 profesionales del sector, circunscritos a la Mesa de Trabajo de la Infancia que une a Corporaciones municipales y municipios consignados, más programas de SENAME.

 

 

Lanzamiento de la web de la Asociación de Historiadores del Presente (AHP)

Asociación de Historiadores del Presente

Nos complace anunciar el lanzamiento de la página web de la Asociación de Historiadores del Presente (AHP), así como de su página de facebook.

http://historiadelpresente.es/

https://www.facebook.com/historia.del.presente

La AHP fue creada el año 2001 como un lugar de encuentro e información para todos aquellos interesados en la Historia del Tiempo Presente. Actualmente está encabezada por el catedrático de la de UNED Abdón Mateos como presidente y Álvaro Soto Carmona como vicepresidente. El profesor Soto es catedrático de historia contemporánea de la UAM y miembro del Comité Científico de Estudios Contemporáneos.

Homenaje a Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm

El 6 de junio de 2013 se celebrará, en la sede de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV), una jornada de homenaje al historiador marxista británico Eric Hobsbawm organizada por el Grupo de Investigación de la UPV/EHU «El nacionalismo vasco en perspectiva comparada». Las ponencias estarán a cargo de los profesores Santos Juliá (UNED) y Jesús Casquete (UPV/EHU).

El programa de esta jornada titulada «Homenaje a Eric Hobsbawm: un historiador para la historia» lo pueden descargar desde aqui.

Homenaje a Eric Hobsbawm

Muere el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla

Videla

A sus 87 años de edad murió el día de hoy el ex general Jorge Rafael Videla, quien encabezó la dictadura argentina entre 1976 y 1981 (el período más extenso que un militar se mantuvo como presidente de facto en el país), siendo posteriormente reemplazado por el general Viola (1981-1983).

Su deceso llegó mientras cumplía cadena perpetua en el penal de Marcos Paz por crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato.

Hace menos de dos semanas Videla enfrentaba un juicio en Argentina por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura (1976-1983) bajo el «Plan Cóndor» que implementaron las dictaduras del Cono Sur de América Latina para reprimir disidentes en los años 70 y 80.

El Estado Mayor del Ejército Argentino ha declarado que el ex dictador no recibirá ningún honor militar en sus funerales. Esto porque Videla fue destituido del Ejército y, además, está vigente desde 2009 una resolución firmada por la entonces ministra de defensa Nilda Garré que prohíbe honras en los funerales a los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan estado involucrados en causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos.

Junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Videla encabezó el 24 de marzo de 1976 el golpe de Estado que derrocó a Isabel Martínez de Perón. Luego cerró el Congreso y dio inicio al «Proceso de Reorganización Nacional», que finalizó en 1983.

Durante su mandato impidió la actividad política partidista y sindical e impuso censura en la radio y la televisión. También ordenó la quema de libros en una baldío de Buenos Aires donde ardieron más de un millón y 500,000 obras del Centro Editor de América Latina.

Tras el regreso de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gestión, en el que las fuerzas de seguridad perpetraron secuestros, torturas, fusilamientos y los tristemente conocidos como «vuelos de la muerte», en los que se arrojó a detenidos desaparecidos vivos desde aviones al Río de la Plata. Organismos de derechos humanos consideran que cerca de 30.000 opositores fueron asesinados por la dictadura militar.

El histórico Juicio a las Juntas Militares que se realizó en 1985, tras el regreso de la democracia, lo condenó a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad. Pero recuperó su libertad en 1990, beneficiado por los indultos que decretó el entonces presidente Carlos Menem (1989-1999).

En 1998 volvió a quedar detenido acusado de implementar un sistema ilegal de apropiación de menores, delito considerado imprescriptible según el derecho internacional. La inconstitucionalidad de los indultos y la nulidad de las leyes de perdón permitió abrir una serie de causas en su contra que buscan, a casi tres décadas de finalizada la dictadura, para intentar cerrar las heridas del terrorismo de Estado.

Pocos días después de su detención en 1998, un tribunal aceptó que Videla, que entonces tenía 72 años, cumpliera prisión domiciliaria, beneficio que las leyes argentinas otorgan a los mayores de 70, hasta que a finales de 2008 fue trasladado a una cárcel militar.

Videla fue nuevamente condenado a prisión perpetua, cuando en 2010 la justicia le declaró culpable del fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976. El año pasado, un tribunal condenó al ex dictador a 50 años de cárcel por el plan sistemático de robo de bebés, hijos de perseguidos o desaparecidos, durante la dictadura.

El ex militar, fue trasladado en junio de 2012 a una cárcel común. Videla reconocía su responsabilidad por los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, pero consideraba que «no había otra solución» y lo describía como «una guerra justa» en contra de una guerrilla que supuestamente buscaba instalar un régimen marxista en Argentina. Admitió que hubo robo de bebés y que fueron asesinadas miles de personas. Pero nunca se arrepintió ni tampoco consideró que haya existido «un plan sistemático» para la sustracción de los hijos a las madres embarazadas.

XX Jornadas de Historia de Chile

XX Jornadas de Historia de Chile

Este año 2013 en la ciudad de Iquique se realizarán las XX Jornadas de Historia de Chile, tituladas «Imaginarios, (Trans) Fronteras, y Realidades múltiples».

La actividad se realizará los días 12, 13 y 14 de agosto y está coordinada en esta ocasión por el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat  y el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Las jornadas tienen como eje convocante la reflexión sobre temáticas emergentes a nivel nacional, como son la construcción de imaginarios colectivos, relaciones transfronterizas y realidades múltiples de los diferentes espacios, momentos y áreas de la historia chilena. Se esperan ponencias que privilegien enfoques retóricos transversales, que permitan un diálogo de la Historia con otras disciplinas de las ciencias sociales.

Las propuestas de trabajo están abiertas hasta el 30 de mayo.

Para mayor información pueden leer la «Tercera Circular» o visitar la página http://www.historia2013.uta.cl/

Queremos destacar especialmente la mesa «Miradas Interdisciplinarias sobre las Representaciones Sociales en el Chile Contemporáneo: Perspectivas de tradición y modernidad»coordinada por los investigadores Isabel Núñez Salazar y Luis Bahamondes González.

Para más información pueden visitar la fundamentación de la mesa o contactarse a transformaciones.chile@gmail.com

Día Mundial de la Libertad de Prensa

libertad_de_prensa

Hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, por lo que en Estudios Contemporáneos hemos preparado un informe especial sobre esta fecha.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de una iniciativa de los países miembros de la UNESCO, proclama el 3 de Mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática«.

Cada año la UNESCO conmemora esta fecha, rindiendo tributo a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

Para considerar algunos datos:

17 Son los periodistas que han sido asesinados en lo que va de 2013, siete de ellos en Siria, cuatro en Pakistán, tres en Brasil, dos en Somalía y uno en Turquía, según datos del Comité de Protección de los Periodistas (CPJ).

70 Es el número de periodistas asesinados en 2012, según el CPJ (88 según Reporteros Sin Fronteras).

47 Son los blogueros asesinados el año 2012 mientras 144 fueron encarcelados el mismo año.

39 Son los jefes de Estado, políticos, jefes religiosos, milicias u organizaciones a los que RSF califica como “depredadores de la libertad de prensa”, que conforman una lista que se actualiza anualmente en la celebración de este día.

232 Es el número de periodistas encarcelados durante 2012.

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en este Día de la Libertad de Prensa Alrededor de 300 periodistas y blogueros están encarcelados en varios países, lo que explica la preocupación expresada por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon por la violencia y la represión a la que se ven sometidos los periodistas en el ejercicio de su profesión.

Por esta razón, en esta celebración la UNESCO ha elaborado el Informe Conceptual: “Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios”, que se suma al Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.

Según la última Clasifiación Mundial 2013 de libertad de prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras, dentro de los países peor evaluados se encuentran Cuba, Vietnam, China, Irán Somalía, Siria y Corea del Norte.

A 40 años del Golpe de Estado en Chile

Este año 2013 se conmemoran los 40 años del Golpe de Estado en Chile. En una fecha tan importante para la historia reciente del país es evidente que se realicen una diversidad de actividades académicas. De las cuales queremos destacar tres:

La 7a Escuela Chile-Francia 2013 «Miedo, Vigilancia Social, Alteridad. A 40 años del Golpe de Estado en Chile».

Que se realizará los días 6, 7 y 8 de Mayo en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058) y en el Teatro Antonio Varas de la misma Universidad (Morandé 25 ).

Jornadas de Memoria «A 40 años del golpe de Estado en Chile: desafíos, y límites de los trabajos de la memoria en América Latina».

La que se llevará a cabo los días martes 7 y miércoles 8 de mayo de 2013 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, cuarto piso).

Seminario «A 40 años del golpe de Estado en Chile: Usos y abusos en la historia».

Que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’ Higgins 227.

Primer número de la revista Divergencia

Nos alegramos de presentar el primer número de la revista de historia política «Divergencia» que surge del proyecto del Taller de Historia Política de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

En su primer número,  encontraremos dos artículos que abordan  el tema de la educación: el primero analiza el proyecto de la Escuela Nacional  Unificada durante el período de la Unidad Popular en Chile, y el segundo se  enfoca en las formas que adoptó la represión en el ámbito educativo  bajo la dictadura argentina de Videla. Además hallaremos  otros dos artículos sobre grupos políticos chilenos durante la segunda mitad  del siglo XX, nos referimos a FIDUCIA y el Partido Comunista de Chile. Por  último presentamos un artículo que toma como eje analítico  las nociones de estabilidad y democracia en Uruguay durante el siglo XX y  comienzos del siglo XXI.

En la sección de  comentarios y ensayos, encontraremos en primer lugar una interesante columna sobre la situación y  rol actual de las universidades públicas. Finalmente, se analiza críticamente el libro del  connotado académico Juan Carlos Gómez Leyton, “Política, Democracia y Ciudadanía en una Sociedad  Neoliberal (Chile 1990-2010)”.

Todos los artículos pueden leer o descargarse desde http://www.revistadivergencia.cl/ultima_edicion.php

Álvaro Soto Carmona participa en Congreso Internacional «El sindicalismo en España»

En los días 4 y 6 de julio se celebró en el campus de la Universidad Laboral de Gijón el Congreso Internacional «Sindicalismo en España: Del franquismo a la estabilidad democrática (1970-1994)», organizado por la Fundación Francisco Largo Caballero y la Universidad de Oviedo.

En este congreso el Dr. Álvaro Soto Carmona, Catedrático de Historia Contemporánea de la UAM y miembro del Comité Científico de Estudios Contemporáneos, presentó la ponencia titulada «La dialéctica conflicto social-estabilidad democrática».

Es importante recalcar que el profesor Soto es un reconocido experto en materia de sindicalismo y trabajo industrial, donde destacan sus libros «El trabajo en España: De la crisis del sistema gremial a la flexibilización» (Entrelíneas Editores, 2004) y «El trabajo industrial en la España Contemporánea» (Antrophos, 1989).