Académicos EC coordinan mesa de Geografía y Relaciones Internacionales en Congreso Internacional de Geografía

Los académicos de Estudios Contemporáneos Dr. José Orellana (UAHC) y Dr. (c) Sebastián Sánchez (Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH) coordinarán la mesa «Geografía y Relaciones Internacionales: Diálogos inter-disciplinarios de espacio y política en el escenario global» en el marco del XXVI Congreso Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Geografía (SOCHIGEO) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La mesa parte de la convicción de que la geografía en cuanto disciplina científica encuentra en el ámbito de las relaciones internacionales una fecunda oportunidad de análisis. Históricamente, la geografía política y la geopolítica más específicamente, han evidenciado esa cercanía en el proceso de su desarrollo epistemológico, teórico y práctico. En esa línea, la proyección que busca la propuesta de esta mesa, es contribuir a un encuentro entre la geografía y las relaciones internacionales, problematizando desde diversas investigaciones que demuestran la posibilidad de diálogo interdisciplinario entre ambas.

El contexto internacional actual nos presenta diferentes fenómenos de incertidumbres, tensiones y conflictos en el plano territorial, en donde se entrecruzan dinámicas de tensión espacio/poder, que deben entenderse en la dimensión corológica de la geografía. El diálogo entre geografía y relaciones internacionales nos permite situarnos sobre distintas dimensiones temáticas que van desde los fenómenos fronterizos, oceánicos y de recursos hídricos continentales, pasando por los ejercicios de soberanía nacional sobre nuevos espacios marítimos como es la Plataforma continental extendida, así como también proyectos políticos como el ecuatoriano en la geopolítica ambiental y la presencia de China como una potencia central del presente sistema internacional con incidencia y proyección a nivel mundial. Todas estas propuestas enunciadas ofrecen una oportunidad de análisis en la mirada interdisciplinaria de la geografía, la geopolítica y las relaciones internacionales, donde se suman también miradas históricas y politológicas, proyectadas desde diferentes miradas territoriales regionales, como la asiática, europea o latinoamericana, pero siempre con dimensiones globales.

En esta mesa coordinada participarán académicos de diferentes formaciones y universidades. El listado de expositores y sus ponencias es el siguiente:

1. Dr. José Orellana (UAHC). “Bolivia y sus fronteras con Brasil y Chile: en la explicación de las diferencias”

2. Dr.© Sebastián Sánchez (IDEA-USACH). “China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta: Geopolítica y Smart Power en la nueva ruta de la seda”.

3. Dr. Juan Pablo Vásquez. “La política ecuatoriana frente a la crisis ambiental global. Perspectiva periférica frente a la geopolítica ambiental del siglo XXI”.

4. Dr.© Aldo Garrido (IDEA-USACH). “La reclamación sobre la Península Antártica (Argentina, Brasil, Chile y Reino Unido). Visiones de soberanía y Bienes Comunes de la Humanidad (2012-2018)”.

5. Dra. Karen Manzano (USS). “Cuencas transfronterizas, geopolítica y cambio climático: los nuevos desafíos de Centroamérica”.

6. Mg. Ignacio Pozo (IDEA-USACH). “Descentralización y cooperación transfronteriza: La frontera norte chilena entre el desarrollo y la securitización”.

La actividad se realizará el viernes 22 de octubre desde las 14:30 hasta las 16:00 hrs.

Se podrá visualizar y participar en los siguientes links:

Canal 1 de YouTube > https://youtube.com/geografiatv

Canal 2 de YouTube > https://t.ly/congresogeografia

FaceBook: https://www.facebook.com/Congreso-Geograf%C3%ADa-2021-103541802017722

Académicos EC publican en Le Monde Diplomatique Chile

El día 24 de julio, los académicos de Estudios Contemporánoes José Orellana y Sebastián Sánchez publicaron en la edición chilena de Le Monde Diplomatique una columna titulada «Chile en la Geopolítica de la Entropía Latinoamericana: ¿Hacia una entropía negativa?».

En la columna los profesores Orellana y Sánchez plantean las dificultades que tiene América Latina en el contexto pandémico, entendiendo sus problemas históricos y estructurales que tensionan los ámbitos políticos, económicos y sociales generando una tendencia entrópica hacia el desorden.

«entendiendo la entropía como la tendencia natural a la pérdida de orden en un sistema, geopolíticamente hablando, se puede plantear que los escenarios sociopolíticos y económicos de la región, sumados al contexto pandémico, están favoreciendo una “entropía latinoamericana”, exacerbando el desorden que históricamente se presenta en esta área geográfica»

Orellana, J. y Sánchez, S (2021). «Chile en la Geopolítica de la Entropía Latinoamericana: ¿Hacia una entropía negativa?. Le Monde Diplomatique, 24 de Julio.

En esta columna se analiza el caso chileno ubicandolo en ese contexto entrópico, sopesando las diferencias del caso chileno y cómo ha logrado, hasta el momento, moderar hasta cierto punto esa entropía.

«Pero si bien, esta realidad no es muy distinta a la de la región en la que se encuentra inserto el país ¿qué hace aparentemente excepcional al caso chileno? Planteamos que una posibilidad podría ser su tendencia histórica a la institucionalización, a los pactos y el apego a la normatividad, los que se presentan como elementos que contribuyen a la entropía negativa»

Orellana, J. y Sánchez, S (2021). «Chile en la Geopolítica de la Entropía Latinoamericana: ¿Hacia una entropía negativa?. Le Monde Diplomatique, 24 de Julio.

La columna la pueden leer completa desde el siguiente enlace

https://www.lemondediplomatique.cl/chile-en-la-geopolitica-de-la-entropia-latinoamericana-hacia-una-entropia.html

EC Columnas de Opinión Nº 18: Geopolítica de la Entropía Sudamericana por José Orellana y Sebastián Sánchez

Nuestros académicos Dr. José Orellana y Dr ©. Sebastián Sánchez, publicaron una columna de opinión sobre el concepto de entropía aplicado al contexto latinoamericano en pandemia, analizando en primer lugar a Sudamérica. Como tuvo tan buena recepción se decidió publicar una versión corregida del texto a través de las Columnas de Opinión de Estudios Contemporáneos.

La columna titulada «Geopolítica de la Entropía Sudamericana: Los desafíos pandémicos», utiliza el concepto de entropía para entender las dificultades a nivel socioeconómico y político en Sudamérica, que son doblemente tensionadas en la pandemia debido a las dificultades históricas en sus modelos de desarrollo. En sus palabras:

Geopolíticamente, se puede plantear que los escenarios sociopolíticos y económicos de la región, sumados al contexto pandémico, están favoreciendo la entropía latinoamericana, exacerbando el desorden que históricamente se presenta en la región y que la debilita en el plano de la geopolítica internacional.

Orellana, J y Sánchez, S (2021). «Geopolítica de la Entropía Sudamericana: Los desafíos pandémicos». EC Columnas de Opinión, Nº 18

El texto completo pueden leerlo desde el siguiente link

Columna de los profesores José Orellana y Sebastián Sánchez publicada en Pagina 19

La columna «Geopolítica de la Entropía Latinoamericana y los desafíos pandémicos: Sudamérica» escrita por nuestros académicos José Orellana y Sebastián Sánchez, fue publicada por el medio de prensa digital Página 19.

La columna originalmente publicada por El Quinto Poder, utiliza el concepto de entropía para entender las dificultades a nivel socioeconómico y político que son doblemente tensionadas en la pandemia debido a dificultades históricas en sus modelos de desarrollo. Este análisis también ha sido replicado por otros medios de prensa como El Dinamo y El Desconcierto.

La publicación de Pagina 19 pueden visitarla desde el siguiente link:

https://pagina19.cl/destacado/geopolitica-de-la-entropia-latinoamericana-y-los-desafios-pandemicos-sudamerica/

Profesores Orellana y Sánchez publican columna sobre la Entropía Geopolítica Sudamericana en Pandemia

Nuestros académicos Dr. José Orellana y el Dr. (c) Sebastián Sánchez, escribieron una reflexión sobre la geopolítica sudamericana en pandemia a través del concepto de entropía, que se entiende como la tendencia natural a la pérdida del orden de un sistema.

El texto fue recogido y difundido a través de diversos medios como el portal El Quinto Poder y los periódicos El Dínamo y El Desconcierto. Los que puedes visitar en los siguientes links

https://www.elquintopoder.cl/internacional/sudamerica-y-su-entropia-geopolitica-en-pandemia/

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/06/la-entropia-geopolitica-sudamericana.html

Columnas de Opinión EC Nº15: «El Estatuto Chileno Antártico y los desafíos de la otra frontera» por José Orellana y Sebastián Sánchez

Dr. José Orellana Yáñez*

Dr. ©Sebastián Sánchez González **

Actualmente la atención de la opinión pública nacional e internacional a propósito de los temas fronterizos, se concentra hacia la relación entre los procesos migratorios lícitos e ilícitos con las ‘zonas de fronteras’, ‘espacios de fronteras’, ‘zonas transfronterizas’ o ‘límites fronterizos’ (este último, expresión geo-matemática institucionalizada en tratados fronterizos y las otras entendidas como interrelación entre actores, instituciones, personas y la territorialidad/espacialidad correspondiente entre una soberanía estatal y otra). Es aquí donde se constata como el capitalismo global, regional y nacional opera en algunas de sus manifestaciones, concentrando la atención antes consignada.

En estos territorios están los refugiados que huyen de los conflictos violentos, también los migrantes buscando mejores oportunidades de vida, pero que por normativa, o bien por definiciones políticas se les impide el paso, logrando verdaderas ciudadelas temporales terrestres y marítimas, donde habitualmente se vulneran los derechos de las personas[1]. Es desde aquí que se construyen discursos funcionales para campañas políticas y electorales, que justifican la distancia del otro, no sólo como un desconocido, sino que como una expresión negativa para un nosotros o para un yo[2]. Algunos estados europeos han dado cátedra sobre esta situación (disminución de las fuentes de trabajo, evitar terrorismo, entre otros motivos). EE UU v/s México y Latinoamérica en general ha dado otra cátedra, no sólo con Donald Trump y su muro, sino que como Política de Estado permanente estadounidense. Antes de Trump, ya había muro, éste sólo aprovechó la coyuntura para ganar adeptos, por lo menos en su primera elección[3].

Chile a su escala, no ha estado exento. “Ordenaremos la casa”, indicaba el candidato Sebastián Piñera en su segunda campaña para llegar a la primera magistratura del Estado y Gobierno chileno. Ya instalado en ella, durante su primer año de mandato, cumplió lo que dijo que cumpliría respecto de los migrantes haitianos. Y en un acto de compromiso democrático y solidario desde sus matrices políticas e ideológicas, creó una visa específica para el pueblo venezolano que migraba hacia Sudamérica (la visa democrática), hecho que nos recordó que la frontera norte, no sólo estaba presionada por la clásica migración peruana o ecuatoriana, sino que ahora, por venezolanos y venezolanas[4].

Lo anterior y varios muchos otros casos, concentran la atención de una opinión pública, siempre tan perceptiva respecto de realidades que atentan contra los derechos humanos. Sin embargo, cuesta visibilizar otras realidades, o bien, percibirlas como importantes, cuando no se observan estos fenómenos. La frontera austral de Chile, muy rara vez capta esa atención en la opinión pública, sin perjuicio de que en 1978, estuvimos ad portas de un conflicto armado con la vecina Argentina por las islas Picton, Nueva y Lenox y la proyección de navegalidad del Canal Beagle, junto con el límite marítimo que se institucionalizó en 1984, donde el Vaticano tuvo protagonismo de primer nivel diplomático[5]. Tampoco, se encuentra en la retina de la opinión pública el pendiente fronterizo que también se tiene con Argentina respecto del último trazo de la poligonal que delimita y demarca Campos de Hielo Sur. Por lo tanto, la noticia de que Chile avanzó en consolidar un “Estatuto Chileno Antártico” que entregaría un marco referencial novedoso de cómo consolidar la pretensión soberana chilena sobre el continente helado, no fue una cuestión que hiciera que la opinión pública se interesara intensamente.

Uno que otro medio le entregó cobertura, una que otra opinión se manifestó positivamente sobre este acto geopolítico en el cual avanzó el Estado chileno. Pocos repararon cuando, en cadena nacional de los noticieros de Chile (por lo menos en el Canal Nacional[6]) el Presidente de Chile a bordo de una embarcación de Guerra desde el Estrecho de Magallanes, daba cuenta del avance-promulgación del estatuto, flanqueado por sus nuevos y flamantes ministros de RR.EE, Andrés Allamand y el de Defensa Nacional, Mario Desbordes, más el de Ciencias y Tecnología, Andrés Couve, estando también la representación del Ministerio del Medio Ambiente, además. Pocos repararon que junto con la gestión del gobierno, se manifestó unánimemente todo el Congreso Nacional por consolidar este estatuto (en sus dos cámaras), lo que supone ser, el marco referencial para la creación de nueva y más política pública sobre esta territorialidad que pretende Chile incorporar a su soberanía, teniendo al Tratado Antártico como piedra angular del mismo. De hecho, podría indicarse que es parte del código geopolítico permanente como una política de Estado.

Se afirma que es una síntesis y ordenamiento de normativa dispersa sobre los temas antárticos, la cual, vendría a mejorar las coordinaciones de los actores clásicos que han estado anclados a tales materias, como son los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa con sus agencias específicas. Se agrega el Ministerio de Ciencias y Medio ambiente y más importante aún, se agrega un actor sub-nacional, como es el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica chilena, cuestión explicable únicamente por el exacerbado centralismo del estado y sistema político chileno. Siendo verdad lo anterior, hay que consignar que se agregan otras herramientas que tienen que ver con instrumentos de planificación para el desarrollo de esa territorialidad en áreas diferentes pero todas apuntando a la integralidad. Se visibiliza que presupuestariamente deberían inyectarse recursos, no sólo desde la sectorialidad consignada, sino que desde el gobierno regional. Los desafíos en estas materias no son pocos. Pasar del dicho al hecho, es parte de nuestra identidad, ya que mucho de lo que se declara y poco se termina concretando.

El estatuto consignado, y su escasa cobertura ¿sólo da cuenta de que esta frontera nacional no genera el morbo que sí generan las otras a propósito de la vulneración de derechos humanos?, o ¿será que el tránsito de un imaginario nacional referido a que Chile era una larga y angosta franja de territorio a uno de tricontinentalidad (posesiones soberanas en Sudamérica, Oceanía con Rapanui y antártica continental) y proyección oceánica asociada, aún no calan en las elites públicas y privadas en la profundidad ad hoc para pasar de una cadena nacional por un noticiero, a una cadena nacional en forma para dar cuenta del hecho? 

Pero, además, existe otro desafío todavía más complejo (una quimera indicarán varios y varias), cómo los imaginarios de ambos Estados, que podría avizorárseles como factores explicativos de una escalada de conflictos, a propósito de las agendas nacionalistas y de política de coyuntura, se colocan en una clave de acercamiento o de integración profunda, teniendo como antecedente la existente, para enfrentar lo que históricamente han enfrentado las periferias latinoamericanas en general y parte del CONOSUR en particular, cuando hay que relacionarse con las estrategias geopolíticas de los estados centrales, los cuales, coordinados con las empresas o corporaciones transnacionales, han hecho de los territorios consignados su cantera de riqueza provocando la pobreza de Chile y Argentina.   

Desde la geopolítica convencional, o bien desde el realismo político en cualquiera de sus expresiones, tal pretensión es compleja, si es que no, imposible de implementar. Pues bien, quedaría entonces contribuir a girar los códigos geopolíticos de ambos Estados y asumir otras recomendaciones de la teoría de las relaciones internacionales para que se avance en agendas de integración y acercamiento de ambas unidades geopolíticas, porque desde las clásicas, el resultado es conocido y asegurado. Y si a eso se le agrega el tema no resuelto de Campos de Hielo Sur, la situación se problematiza aún más. En esta clave, el fortalecimiento del gobierno regional por medio de este estatuto, al alero de las reformas de descentralización, debiese ser cosa buena. Ahora, habría que agregar un fortalecimiento por los gobiernos locales y los diversos actores institucionales y sociales que se encuentran involucrados en esa territorialidad gestionando desarrollo, para aspirar en el mediano plazo. se logre este giro en beneficio de la patria toda, y en específico para la región, que no caben dudas, son muy distintos a la percepción que se tiene desde el centro del país. 


*Geógrafo. Dr. en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.

** Historiador. Dr. © en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Máster en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Director de Estudios Contemporáneos.

[1] Ver en https://www.europapress.es/internacional/noticia-frontex-niega-agentes-hayan-violado-derechos-fundamentales-refugiados-20190805161440.html

[2] Ver en https://www.elquintopoder.cl/internacional/las-fronteras-nacionales-mas-vivas-que-nunca/

[3] Ver en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/trump-y-las-fronteras-nacionales

[4] Ver en https://www.elquintopoder.cl/internacional/las-fronteras-nacionales-mas-vivas-que-nunca/

[5] Ver en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2012/12/05/las-fronteras-estatales-y-su-porosidad-las-cuestiones-no-tratadas/

[6] https://www.youtube.com/watch?v=jxNYeOCRte4

La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace

EC. Columnas de Opinión N°15

Presentación del Libro «Callejones y Cristales» de Alberto Kurapel

 

El próximo viernes 25 de septiembre a las 20:00 hrs, se realizará vía Zoom la presentación del libro «Callejones y Cristales» de Alberto Kurapel, publicado por Editorial Cuarto Propio.

Es importante señalar que Alberto Kurapel es uno de los más importantes artistas chilenos de la segunda mitad del siglo XX. Dramaturgo, director, actor-performer, poeta y cantautor. Egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1969. Director artístico y fundador, junto a Susana Cáceres, de la Compagnie des Arts Exilio en 1981, primera compañía latinoamericana interdisciplinaria de Teatro-Performance de Canadá.

Para más información sobre Alberto Kurapel visitar: kurapel.wixsite.com/albertokurapel y http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95351.html

Para unirse a la reunión Zoom hagan click en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/85114302427…

ID de reunión: 851 1430 2427 / Código de acceso: 213604.

La presentación del libro contará con la participación del profesor Dr. Fernando de Toro, quien es catedrático en el Departamento de Literatura Inglesa, Cine y Teatro de la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá. Ha enseñado en  el Departamento de Arquitectura de la misma universidad. Fue Decano de la Facultad de Post-Grado de la Universidad de Manitoba (1998-2003). Estudios de literatura latinoamericana, Doctorado, 1973-1975 en la Universidad de Toronto, Doctorado en Estudios Literarios Comparados, Université de Montréal, 1975-1978. Post Doctorado en semiótica teatral en La Sorbonne, 1982-1985. Recibe la Cátedra de Erasmus Mundus de la Comunidad Europea en el 2010 realizada en el programa Études du Spectacle Vivant en la Université Libre de Bruxelles, Bélgica. De Toro ha publicado extensamente en diversos campos, especialmente en la teoría literaria y teatral.

También presentará el libro nuestro director Dr. © Sebastián Sánchez González, historiador, doctorando en estudios americanos por la Universidad de Santiago de Chile, Master en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, Postitulado en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile y Licenciado en Historia por la Universidad Diego Portales. El profesor Sánchez ha investigado y ejercido docencia sobre historia de Chile y América Latina en el siglo XX, centrándose especialmente en los períodos de regímenes autoritarios, represión y transiciones a la democracia.

 

 

Profesor Sebastián Sánchez publica artículo sobre simbolismo y artes marciales en Revista Ecos de Asia

Nuestro director, el Dr. © Sebastián Sánchez González, acaba de publicar un artículo en la Revista Cultural Ecos de Asia titulado «Simbolismo y Artes Marciales: La flor de ciruelo y la flor de cerezo en las culturas china y japonesa», donde habla sobre la importancia simbólica que tienes ambas flores para las culturas marciales de China y Japón.

Ecos de Asia, es un revista divulgativa de la cultura asiática que intenta afrontar, desde diferentes puntos de vista disciplinares, distintos aspectos de las culturas asiáticas. La revista se encuentra vinculada a la sección de Historia del Arte de Extremo Oriente de la Universidad de Zaragoza.

El artículo lo pueden leer desde el siguiente enlace:

http://revistacultural.ecosdeasia.com/simbolismo-artes-marciales-la-flor-ciruelo-la-flor-cerezo-las-culturas-china-japonesa/

Programa I Ciclo de Cine del Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH

El Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH), ha organizado el I Ciclo de Cine Asiático: Cultura y Sociedad que se llevará a cabo entre el 25 de junio y el 16 de julio a través de sesiones de discusión semanales por la plataforma Zoom.

El objetivo del ciclo es analizar la relación entre el cine y la historia asiática reciente a nivel de sus variadas culturas y sociedades, a través de un diálogo interdisciplinario. Este proyecto nace de la necesidad de reprocesar los cambios radicales que ha experimentado Asia y reflexionar sobre cómo el cine asiático aborda las presiones de la globalización, el hipercapitalismo y la ansiedad de perder la identidad cultural.

Les dejamos el Brochure Ciclo de Cine Asiático

El Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) es una iniciativa académica liderada por el Área de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Universidad de Santiago de Chile  (USACH), en que participan investigadores y estudiantes de postgrado asociados a IDEA a través del Programa de Estudios de África y Asia (PROESA), del Chilean Korean Study Center Program (ChKSCP), de la Facultad de Humanidades (FAHU) y la Facultad de Administración y Economía (FAE).

El NEA está integrado por los siguientes académicos:

Dr. Rodrigo Álvarez(IDEA)
Dra. Rosa Basaure(FAHU)
Dr. Eduardo Devés (IDEA)
Dr. Fernando Estenssoro (IDEA)
Dra. Evguenia Fediakova (IDEA)
Dr. Cristián Garay (IDEA)
Dr. Pablo Lacoste (IDEA)
Dr. Eduardo López (FAHU)
Dr. Carlos Paillacar (FAE)
Dr. César Ross(IDEA)
Dr. Alessandro Santoni (IDEA)

Estudiantes de Doctorado en Estudios Americanos:

Dra. (c) Constanza Jorquera
Mg. Pamela Mancilla
Dr. (c) Sebastián Sánchez
Mg. Lenissett Toro

Para contactarse con el NEA se puede escribir al siguiente correo: asiausach@usach.cl

Le invitamos a seguir también sus redes sociales:Instagram: @nucleoestudiosasiaticos
Facebook: /nucleoestudiosasiaticos
Twitter: @nasiaticos

Nueva Columna de Sebastián Sánchez: «La pérdida de soft power estadounidense en el contexto de la pandemia»

El Dr. © Sebastián Sánchez González publicó una nueva columna en El Quinto Poder, titulada «La pérdida de soft power estadounidense en el contexto de la pandemia». En esta oportunidad el profesor Sánchez describe el concepto de Poder Suave (Soft Power) y lo aplica a Estados Unidos en su gestión dentro de la crisis del Covid-19. En el texto señala que Estados Unidos no ha sabido aprovechar la oportunidad de la crisis para fortalecer su soft power, sino que justamente a socavado esa posibilidad perdiendo capacidad de atracción por sus malas políticas públicas.

La columna la pueden leer desde el siguiente enlace

https://www.elquintopoder.cl/internacional/la-perdida-de-soft-power-estadounidense-en-el-contexto-de-la-pandemia/