Académicos EC coordinan mesa de Geografía y Relaciones Internacionales en Congreso Internacional de Geografía

Los académicos de Estudios Contemporáneos Dr. José Orellana (UAHC) y Dr. (c) Sebastián Sánchez (Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH) coordinarán la mesa «Geografía y Relaciones Internacionales: Diálogos inter-disciplinarios de espacio y política en el escenario global» en el marco del XXVI Congreso Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Geografía (SOCHIGEO) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La mesa parte de la convicción de que la geografía en cuanto disciplina científica encuentra en el ámbito de las relaciones internacionales una fecunda oportunidad de análisis. Históricamente, la geografía política y la geopolítica más específicamente, han evidenciado esa cercanía en el proceso de su desarrollo epistemológico, teórico y práctico. En esa línea, la proyección que busca la propuesta de esta mesa, es contribuir a un encuentro entre la geografía y las relaciones internacionales, problematizando desde diversas investigaciones que demuestran la posibilidad de diálogo interdisciplinario entre ambas.

El contexto internacional actual nos presenta diferentes fenómenos de incertidumbres, tensiones y conflictos en el plano territorial, en donde se entrecruzan dinámicas de tensión espacio/poder, que deben entenderse en la dimensión corológica de la geografía. El diálogo entre geografía y relaciones internacionales nos permite situarnos sobre distintas dimensiones temáticas que van desde los fenómenos fronterizos, oceánicos y de recursos hídricos continentales, pasando por los ejercicios de soberanía nacional sobre nuevos espacios marítimos como es la Plataforma continental extendida, así como también proyectos políticos como el ecuatoriano en la geopolítica ambiental y la presencia de China como una potencia central del presente sistema internacional con incidencia y proyección a nivel mundial. Todas estas propuestas enunciadas ofrecen una oportunidad de análisis en la mirada interdisciplinaria de la geografía, la geopolítica y las relaciones internacionales, donde se suman también miradas históricas y politológicas, proyectadas desde diferentes miradas territoriales regionales, como la asiática, europea o latinoamericana, pero siempre con dimensiones globales.

En esta mesa coordinada participarán académicos de diferentes formaciones y universidades. El listado de expositores y sus ponencias es el siguiente:

1. Dr. José Orellana (UAHC). “Bolivia y sus fronteras con Brasil y Chile: en la explicación de las diferencias”

2. Dr.© Sebastián Sánchez (IDEA-USACH). “China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta: Geopolítica y Smart Power en la nueva ruta de la seda”.

3. Dr. Juan Pablo Vásquez. “La política ecuatoriana frente a la crisis ambiental global. Perspectiva periférica frente a la geopolítica ambiental del siglo XXI”.

4. Dr.© Aldo Garrido (IDEA-USACH). “La reclamación sobre la Península Antártica (Argentina, Brasil, Chile y Reino Unido). Visiones de soberanía y Bienes Comunes de la Humanidad (2012-2018)”.

5. Dra. Karen Manzano (USS). “Cuencas transfronterizas, geopolítica y cambio climático: los nuevos desafíos de Centroamérica”.

6. Mg. Ignacio Pozo (IDEA-USACH). “Descentralización y cooperación transfronteriza: La frontera norte chilena entre el desarrollo y la securitización”.

La actividad se realizará el viernes 22 de octubre desde las 14:30 hasta las 16:00 hrs.

Se podrá visualizar y participar en los siguientes links:

Canal 1 de YouTube > https://youtube.com/geografiatv

Canal 2 de YouTube > https://t.ly/congresogeografia

FaceBook: https://www.facebook.com/Congreso-Geograf%C3%ADa-2021-103541802017722

EC Columnas de Opinión Nº 18: Geopolítica de la Entropía Sudamericana por José Orellana y Sebastián Sánchez

Nuestros académicos Dr. José Orellana y Dr ©. Sebastián Sánchez, publicaron una columna de opinión sobre el concepto de entropía aplicado al contexto latinoamericano en pandemia, analizando en primer lugar a Sudamérica. Como tuvo tan buena recepción se decidió publicar una versión corregida del texto a través de las Columnas de Opinión de Estudios Contemporáneos.

La columna titulada «Geopolítica de la Entropía Sudamericana: Los desafíos pandémicos», utiliza el concepto de entropía para entender las dificultades a nivel socioeconómico y político en Sudamérica, que son doblemente tensionadas en la pandemia debido a las dificultades históricas en sus modelos de desarrollo. En sus palabras:

Geopolíticamente, se puede plantear que los escenarios sociopolíticos y económicos de la región, sumados al contexto pandémico, están favoreciendo la entropía latinoamericana, exacerbando el desorden que históricamente se presenta en la región y que la debilita en el plano de la geopolítica internacional.

Orellana, J y Sánchez, S (2021). «Geopolítica de la Entropía Sudamericana: Los desafíos pandémicos». EC Columnas de Opinión, Nº 18

El texto completo pueden leerlo desde el siguiente link

Columna de los profesores José Orellana y Sebastián Sánchez publicada en Pagina 19

La columna «Geopolítica de la Entropía Latinoamericana y los desafíos pandémicos: Sudamérica» escrita por nuestros académicos José Orellana y Sebastián Sánchez, fue publicada por el medio de prensa digital Página 19.

La columna originalmente publicada por El Quinto Poder, utiliza el concepto de entropía para entender las dificultades a nivel socioeconómico y político que son doblemente tensionadas en la pandemia debido a dificultades históricas en sus modelos de desarrollo. Este análisis también ha sido replicado por otros medios de prensa como El Dinamo y El Desconcierto.

La publicación de Pagina 19 pueden visitarla desde el siguiente link:

https://pagina19.cl/destacado/geopolitica-de-la-entropia-latinoamericana-y-los-desafios-pandemicos-sudamerica/

Profesores Orellana y Sánchez publican columna sobre la Entropía Geopolítica Sudamericana en Pandemia

Nuestros académicos Dr. José Orellana y el Dr. (c) Sebastián Sánchez, escribieron una reflexión sobre la geopolítica sudamericana en pandemia a través del concepto de entropía, que se entiende como la tendencia natural a la pérdida del orden de un sistema.

El texto fue recogido y difundido a través de diversos medios como el portal El Quinto Poder y los periódicos El Dínamo y El Desconcierto. Los que puedes visitar en los siguientes links

https://www.elquintopoder.cl/internacional/sudamerica-y-su-entropia-geopolitica-en-pandemia/

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/06/la-entropia-geopolitica-sudamericana.html

Columnas de Opinión EC Nº11: «Palestina e Israel, donde el territorio re-importa» por José Orellana Yáñez

01565335_xl

Palestina e Israel, donde el territorio re-importa

Dr. José Orellana Yáñez*

*Dr. en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.

Han pasado algunos meses después del anuncio de Donald Trump sobre su Plan de Paz entre Palestina e Israel, el cual coincidió con varias tensiones internas que afectaron al mandatario estadounidense (un impeachment, proceso electoral, etc.); existiendo, además, otras cuantas contra el mandatario israelí, Benjamín Nethanyahu (corrupción). La propuesta de Paz, se hizo famosa, porque fue presentada como la “solución final” o la “mejor del siglo” entre ambas unidades geopolíticas y Medio Oriente, en la típica grandilocuencia del mandatario Trump[1].

Al poco tiempo (inmediatamente), esta solucionática fue escrutada negativamente por la comunidad internacional, dado que contravendría una serie de disposiciones ancladas en el derecho internacional y que habían sido reconocidas como tal por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), en específico, entender como ilegales los asentamientos judíos-israelitas (colonos) al interior del territorio de Cisjordania, reconocido como territorialidad base de la actual Autoridad Nacional Palestina (ANP). Como es sabido, la propuesta solo consensuada con Israel, reconoce estos asentamientos –matices más, matices menos– como parte soberana israelita, proyectando, cuales enclaves, la estatalidad soberana nacional para Israel, en la territorialidad de la pretendida estatalidad palestina. Según indica la propuesta, involucraría cerca de un 30% del territorio de Cisjordania, fragmentándola significativamente, cuando de la pretensión palestina se refiere[2].

Por otra parte, el valle occidental del río Jordán, pretendida y habitada territorialidad estatal de la ANP, pasaría a soberanía israelí, encerrando a la Cisjordania-Palestina, permitiendo la continuidad fronteriza con Jordania desde el Norte, con quien ya logró paz formal años atrás (1994). Es sabido que estas territorialidades son portadoras de un preciado y escaso recurso natural como es el agua del río en comento, que además se encuentra con uno de los niveles de contaminación más altos, como también, con uno de los flujos de escorrentía exorreica más bajo producto de su intensivo uso. Tanto Siria, el Líbano, Jordania, Israel y Palestina ocupan sus aguas, explicando la baja escorrentía y contaminación consignadas. Por otra parte, el valle oeste del Jordán, que pasaría a dominio israelí, es portador de suelos potencialmente irrigables, funcionales para su eventual agricultura, entre otros usos, bajo la potencial tutela israelí. Hay que consignar otra vez, que el suelo y/o territorio, es también un bien escaso. De paso, impide la conectividad directa entre una expresión árabe palestina, respecto de la árabe jordana, proyectada hacia el resto de la región.

Cabe indicar, que el río Jordán, en la disputa que tiene Israel y Palestina, representa una sedimentación cultural (múltiples procesos culturales temporales y territoriales) e imaginario milenario (cómo se valora e imagina el lugar de hoy, del mañana conectado con el ayer) (Grimson, 2011)[3], situaciones ambas, contribuyentes a rasgos identitarios, que no necesariamente deben acotarse a esta relación político espacial descrita, sino que con toda la región medio-oriental representada por el islam y el judaísmo, donde ambas religiones lo rescatan como símbolo e ícono aglutinador de ambos credos, sumándose posteriormente el cristianismo, entre otras expresiones minoritarias que ahí perviven.

En esta idea de sedimentación cultural e iconografía (capacidad de aglutinación y cohesión social en función de símbolos), la propuesta Trumpista agrega la capitalidad de Israel y Palestina, cediéndole casi la totalidad de Jerusalén al primero, destinando una porción muy menor y periférica al segundo, en el Este de la misma. La acción se encuentra antecedida por la concreción de la voluntad política estadounidense de convertir a Jerusalén en la territorialidad de instalación de su embajada concretada el año 2018 (14 mayo), dejando atrás a Tel-Aviv, como anclaje territorial de la misma[4].

Jerusalén, como es sabido, es un territorio que milenariamente ha sido habitada por pobladores de diversas características étnicas, religiosas y por defecto, ideológicas, convirtiéndola en el objeto de la disputa/conflicto más longevo y complejo de resolver en la región, comunidad y sistema internacional. Ciudad Santa, Muro de los Lamentos y La Explanada de las Mezquitas y otras consideraciones hacen de Jerusalén un icono funcional, a lo menos de tres principales religiones mundiales ya indicadas, situación que con el tiempo ha sido asumida por el sistema internacional, hecho que se contraviene con la propuesta trumpista en lo general, la cual, sin perjuicio de los territorios conmutados que plantea su propuesta hacia el ‘sur – oeste’ de Israel, a propósito de la entrega de los territorios donde se encuentran los asentamientos, o bien, los referidos al valle del Jordán (aunque no lo indica como tal), igualmente, pareciera ser, no alcanza a superar el imaginario milenario que la espacialidad caracterizada encarna. Ni tampoco, la propuesta de corredor – túnel que permitiría la conexión entre Cisjordania – Palestina con la Franja de Gaza, contribuiría a tal propósito. Tampoco los planes económicos que se plantean para permitir a Palestina salir de su condición de vulnerabilidad económica e institucional.

Así, con esta propuesta estadounidense, la cual se encuentra con escasas posibilidades de viabilidad política (menos cuando Trump, enfrenta un proceso electoral atiborrado de incertidumbre por la pandemia COVID-19 y conflicto social-racial, entre otras), se beneficiaría a Israel más que a Palestina. Ello, corroborado en la aplicación del planteamiento de Jean Gottmann, esto es, la “partición”, “circulación” e “iconografía”, en el cual todos los estados nacionales se organizarían (Arriaga-Rodríguez, 2014)[5]. Así, por “partición”, se entenderá la acción previsible de división al interior de las unidades geopolíticas (estados nacionales), asociada a más o menos fortaleza simbólica/iconográfica sobre la cual se organiza un grupo de personas. Estas “particiones”, necesitan generar condiciones de “circulación”, ya que tanto, las personas, como capitales económicos diversos, precisan satisfacer necesidades, dentro y fuera de la Unidad Geopolítica, permitiendo una potencial nueva “partición” (otra unidad estatal o anexión). Es en esa clave, que se plantea la idea de “iconografía”, la cual sería un componente de cohesión territorial/social, donde la idea de nación (y otros imaginarios) se transforman en una iconografía de primer orden involucrando espacio geográfico/suelo/territorio, cultura (idioma, tradiciones, religión, otros), etnias etc.

Así, la propuesta Trumpista, desde el planteamiento explicado, clasifica satisfactoriamente a Israel, ya que le permite fortalecer su “iconografía” por medio de Jerusalén como capitalidad integral junto con los asentamientos en Cisjordania y el Valle del Jordán. Por otra parte, permite una “circulación” cohesiva dentro y fuera de la territorialidad estatal vigente de Israel y la pretendida, mientras que la posibilidad de “partición” que antes era difícil de concretar, ahora se disminuye todavía más.

Palestina, por el contrario, con el reconocimiento de los asentamientos con soberanía en Cisjordania para Israel, profundiza la idea de “partición” o anexión de territorio palestino; la “circulación”, queda trunca, dado que pierde conexión con Jordania, tras la propuesta de entrega territorial a Israel del valle oeste del Jordán, ocurriendo lo mismo al interior de Cisjordania, ya que impide la libre y soberana circulación palestina en aquel territorio que se le reconoce como tal. Finalmente, desde una perspectiva “iconográfica”, asesta un golpe fundamental, respecto de Jerusalén y el Valle del Jordán, ambos, íconos cohesivos, que estarían pasando directamente a Israel. La conmutación de territorio, al sur-oeste de Israel, se transforma en intrascendente, dado que no está dentro de los imaginarios palestinos como territorio relevante, por defecto entonces, con una muy baja o nula densidad iconográfica.

Tras el anuncio del plan, sólo se han registrado miradas críticas al mismo. Netanyahu, no ha avanzado en sus promesas de la última campaña, teniendo entre las más emblemáticas, concretar la soberanía (anexión) sobre los asentamientos este 1º de julio[6]; Trump, no se ha preocupado en perseverar en su propuesta palestino-israelí, ad-portas del acto electoral de noviembre que lo puede transformar otra vez en el Presidente de EE. UU., permitiéndose (de perseverar), como lo indica el profesor Sebastián Sánchez, profundizar el desprestigio internacional de EE. UU. en su dimensión de Poder Blando (Soft Power), toda vez que, su propuesta vulnera la esencia de ese enfoque de las relaciones internacionales[7]. El mismo apela, a utilizar mecanismos de encuentro y persuasión, evitando la dureza de las políticas exteriores de los estados, como es el conflicto armado, o bien, el económico entre otros, privilegiando acciones de cooperación involucrando temas culturales, políticos, sociales e igualmente económicos.

Así, este enfoque geográfico político de Jean Gottmann, que si bien es posible operativizarlo desde el soft o hard power de las relaciones internacionales, como bien indica Sebastián Sánchez, encontraría también en el Constructivismo Social de las relaciones internacionales, otra oportunidad de análisis, comprensión y resolución, dado que como señala López Almejo (2018)[8], el mismo se fija en la identificación profunda de las ideas dominantes que se encuentran sintetizadas en acciones políticas, y que cómo señalara Gottmann, permitiría la iconografía cohesiva Israelí desde el nacionalismo sionista, o bien, la iconografía cohesiva palestina desde el nacionalismo árabe, haciendo del territorio y la religión una ecuación siempre explosiva, resituando, en pleno proceso globalizador, no sólo el territorio en su valor simbólico clásico, sino que también el hecho fronterizo y soberanía nacional, siempre y necesariamente escrutados críticamente desde lo paradigmas críticos de las ciencias sociales en general.

[1] Ver más en https://elpais.com/internacional/2020/01/28/estados_unidos/1580228530_493288.html

[2] Ver más en ­A Vision to Improve the Lives of the Palestinian and Israeli People, en https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2020/01/Peace-to-Prosperity-0120.pdf

[3] Ver en Grimson, A. Los límites de la cultura. Crítica a las teorías de la identidad, ed. Siglo XXI, Bs Aires, Argentina

[4] Ver más en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44112858; https://www.latercera.com/mundo/noticia/ano-del-traslado-la-embajada-eeuu-jerusalen/652421/

[5] Ver más en ARRIAGA, J. La concepción de las fronteras y los límites territoriales en el pensamiento geográfico de Jean Gottmann, En: AS CIÊNCIAS SOCIAIS NAS FRONTEIRAS Teorias e metodologias de pesquisa, por Eric Gustavo Cardin Silvio Antônio Colognese ed. — Cascavel, PR: JB, 2014 https://www.academia.edu/7487027/Fronteras_y_l%C3%ADmites_en_el_pensamiento_de_Jean_Gottmann

[6] Ver más en https://elsiglo.cl/2020/07/01/este-1-de-julio-israel-daria-otro-paso-de-anexion-de-territorios-palestinos/

[7] Ver más en https://www.elquintopoder.cl/internacional/la-perdida-de-soft-power-estadounidense-en-el-contexto-de-la-pandemia/

[8] Ver más en López Almejo, J. (2018) El conflicto palestino – israelí a la luz de la teoría constructivista. De la narrativa sionista a la política de los hechos consumados https://www.researchgate.net/publication/329131058_Libro_2018_el_conflicto_palestino-israeli_a_la_luz_de_la_teoria_constructivista.

La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace

EC. Columnas de Opinión N°11

La geopolítica marítima de Chile ¿vulnerada? Nueva columna de José Orellana

El profesor José Orellana publicó una nueva columna en El Quinto Poder donde analiza los efectos para la geopolítica de Chile sobre las nuevas definiciones marítimas de Argentina. La columna se titula: «La geopolítica marítima de Chile ¿vulnerada?» y la pueden visitar en el siguiente enlace:

https://www.elquintopoder.cl/internacional/la-geopolitica-maritima-de-chile-vulnerada/

Columnas de Opinión sobre la coyuntura sociopolítica del Coronavirus

El profesor José Orellana, ha publicado desde marzo hasta ahora un conjunto de columnas de opinión analizando los efectos sociopolíticos del Coronavirus (Covid-19) en Chile, las que han sido publicadas en medios como El Quinto Poder y Le Monde Diplomatique. En esta publicación hacemos un recuento de esos análisis con sus respectivos links:

Geopolítica, coronavirus y Chile constituyente

Covid-19 y el municipalismo chileno en sus desafíos

Gobiernos regionales, intrascendentes en la gestión del COVID-19

Ferias Libres: La otra primera línea contra el COVID-19

COVID-19, migración y la necesidad del desarrollo fronterizo

COVID-19, datos y democracia

Los esquivos datos de gobierno sobre el Covid-19 en la ecuación de la democracia (En coautoría con Hernán García Moresco)