Columna de Opinión EC Nº7: ¿Poderes contrapuestos o mera táctica comunicacional? por Dr. José Orellana

¿Poderes contrapuestos o mera táctica comunicacional?

Dr. José Orellana Yáñez*

En un régimen presidencial, la tensión entre poderes es bastante más común y evidente que en otros (parlamentarios o semipresidenciales). Cuando el legislativo y ejecutivo se tensionan respecto de cómo se administra la agenda legislativa, y ello, se produce a causa de una mayoría política contraria al ejecutivo, se indica que existe el fenómeno del gobierno dividido, esto es, el gobierno quiere administrar un énfasis de proyectos de ley en el Congreso y éste, junto con rechazar tales iniciativas, busca instalar otras, que bajo nuestro ordenamiento y reglamento congresal, precisan del apoyo del ejecutivo para seguir avanzando.

Hoy, el gobierno de mayoría en el ejecutivo, contrasta con la variopinta oposición de mayoría, cuestión que teóricamente, haría mucho más difícil la gestión de agenda. Sin embargo, los votos de la DC y en oportunidades del PRSD, le han permitido sortear las vayas. De ahí, se podría colegir incluso hasta una posibilidad de ingobernabilidad política, dado que se obstruye el avance del gobierno, a propósito de sus objetivos programáticos programa de gobierno, el cual se refleja en la agenda legislativa. En una primera mirada, a propósito de la dificultad entre el ejecutivo y el legislativo, ello parecería darse, cuando el gobierno convoca a una Comisión de Expertos para estudiar y proponer un mejoramiento del trámite de las inadmisibilidades e inadmisibilidades de las mociones que lograran los congresistas.

Pero lo que ha ocurrido, no necesariamente tiene que ver con el fenómeno de gobierno dividido, sino más bien como una oportunidad de desviar la atención de parte del sistema político a un aparente conflicto entre poderes, aprovechando la idea de inadmisibilidad de los proyectos de ley o mociones parlamentarias las cuales, serían varias en tiempo y espacio (46 en total[1]), siendo la ampliación del permiso de madres y padres de postnatal la excusa para desviar esa atención, ocupando el probado método de comisiones previas que integran diversas fuerzas políticas, más sociedad civil para lograr acuerdos anteriores (oportunidad de co-legislar del ejecutivo), antes del ingreso al Congreso. Este método lo visibilizó la ex presidenta Michelle Bachelet, pero con otros énfasis[2], distintos a los que utilizó el mismo gobierno al principiar su gestión este año 2018 (seguridad pública, la preocupación de los niños y niñas y otras, que tuvieron otro diseño, distinto al de Bachelet)[3]. También hay que agregar, que el propio Congreso contaría con protocolos que orientan cómo y cuándo un proyecto es admisible o inadmisible, por lo tanto, hay camino institucional para mejorar, sin necesariamente realizar lo que quiere hacer el gobierno vía comisión presidencial-gubernamental. Por lo tanto, es ¡humo!

Ello no sólo coincidiría con el escándalo del entierro de Bernardino Piñera, el cual, es menor, pero, simbólicamente fuerte y negativo para el Presidente, que no sólo lo enredó familiarmente, sino que institucionalmente, dado que debieron responder varias autoridades sobre los protocolos sanitarios aplicables en este tipo de casos (entre ellos, la subsecretaria Paula Daza y el flamante nuevo ministro de salud Enrique Paris). Queda en el imaginario popular, otra vez, la idea de privilegios para algunos (el presidente y su familia) v/s miles que no han podido ni siquiera vestir a sus muertos para sus entierros (sería interesante saber cómo se logró filtrar un tan íntimo registro familiar).

Por otra parte, el cambio de estrategia sanitaria, con nuevo ministro, también vino a complicar al gobierno en su línea de flotación, ya que, debeló no sólo la debilidad de gobierno cuando acepta la renuncia de Jaime Mañalich, sino que No hay claridad objetiva para enrielar la estrategia sanitaria, en buenas cuentas, podría existir, por medio de este gesto, una suerte de ‘ganar tiempo’ en este vertiginoso escenario pandémico, sin perjuicio del riesgo político que ello conlleve, y así lograr redibujar al ministerio en su estrategia, que hace de la Atención Primaria en Salud, una apuesta con resultados inciertos, dada la debilidad histórica que ha demostrado el sistema local de salud.

Por otra parte, entrar en conflicto con el Congreso, no es mala táctica, dado que la valía popular del mismo se encuentra muy devaluada. Por lo tanto, es fácil, posteriormente, restituir el dialogo con el poder legislativo, ello sin perjuicio de haber avanzado en el acuerdo con parte de la oposición en el hemiciclo con los US$ 12 mil millones, orientados a resolver temas económicos de familias, que se encuentran obligadas a moverse para lograr ingresos básicos para la subsistencia.

Además, es útil para reordenar las huestes oficialistas que se habían allanado a la moción del post natal. Y a propósito de ello, el 24 de junio, en punto de prensa, el mismo Presidente, a eso de las 14:00 horas, acompañado por la Ministra del Trabajo María José Zaldívar y la Jefa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett aparece presentando un proyecto de iniciativa presidencial en la misma línea que lo hicieron los congresistas, pero ahora, “mejorado”, según anunció, intentando reinstalarse en agenda con un tema que los congresistas quisieron anclar al acuerdo de los US$ 12 mil millones, pudiéndose entender la señal, como el camino idóneo e institucional para mejorar la calidad de vida de padres y madres que cuidan a sus hijas e hijos durante el postnatal, no desde la “intentona congresal”, que incluso quiso avanzar fuera de la institucionalidad vigente[4].

Por otra parte, se podría agregar el cómo se enfrenta el proceso constituyente, el cual se viene muy inmediato, y cualquier distracción, puede ser útil para escamotear el mismo, en el entendido de enfrentarlo de la mejor manera desde las posiciones extremas que van, desde relativizar la ejecución del plebiscito del 25 octubre, para pasar directamente a escoger a los constituyentes, a otras que podrían ir, en instalar en la ciudadanía, gracias a la pandemia, la inviabilidad de avanzar en tal cuestión, producto de las urgencias económicas y sociales, presentando el tema constitucional como fuera de foco.

Por otra parte, varias y varios analistas han recordado y, con razón, el liderazgo particular del Jefe de Gobierno, el cual, dada su incontinencia de protagonismo mediático, lo lleva a tensionar a equipos y así mismo, teniendo como resultado complejos momentos de política coyuntural, situación fortalecida ante la inexistencia de pares políticos con ‘tonelajes de influencia’ como el del ex Ministro del Interior Andrés Chadwick y el saliente Jaime Mañalich de la cartera de Salud, que le hagan contrapuntos para impedir tales situaciones. Hoy, pareciera ser, abundarían los “Yes Men”.

Lo cierto es que, más que un conflicto de poderes, personalismo del presidente u otras consideraciones, el ejercicio realizado por el Gobierno es una táctica para desviar atenciones sobre errores no forzados, como el funeral del tío del presidente o la compleja situación política y sanitaria que afecta al país, develando la urgencia de encontrar el tono para administrar esta situación y, además permitirse retomar agenda con los permisos postnatales desde el “cómo institucionalmente deben hacerse las cosas”. Es decir, es un acto de mera comunicación política, que aunque riesgoso, puede servir en un marco de desconfianza compleja severa en el sistema político, donde el gobierno, aunque también está en déficit de prestigio (sin perjuicio del repunte pandémico), tiene más herramientas institucionales-burocráticas para hacer frente la situación. La única acción que puede hacer trizas esta táctica, es la cuestión social y su desplazamiento, que como en otras oportunidades, quien suscribe esta opinión, ha denominado la Geografía de la Multitud[5].

*Dr. en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.

[1] Ver en: https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/politica/admisibilidad-de-proyectos-de-ley-abre-nuevo-flanco-al-gobierno/2020-06-23/185947.html

[2] Ver en: http://www.flacsochile.org/publicaciones/las-comisiones-asesoras-presidenciales-del-gobierno-de-michelle-bachelet/

[3] Ver en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/07/901579/Comisiones-de-Pinera-La-jugada-del-Gobierno-que-dividio-a-la-oposicion-en-reaccionarios-y-dialogantes.html

[4] Ver en: https://www.latercera.com/politica/noticia/la-polemica-alocucion-de-la-presidenta-del-senado-en-debate-por-postnatal-prefiero-cometer-un-sacrilegio-con-la-constitucion-y-ser-destituida-que-pasar-por-sobre-una-demanda-urgente-de-las-madres/LYDXFDV4NJGBNBS5A7IKBEE5L4/

[5] Ver en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/la-geografia-de-la-multitud-tras-la-polis-justa

La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace

EC. Columnas de Opinión N°7

Programa I Ciclo de Cine del Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH

El Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH), ha organizado el I Ciclo de Cine Asiático: Cultura y Sociedad que se llevará a cabo entre el 25 de junio y el 16 de julio a través de sesiones de discusión semanales por la plataforma Zoom.

El objetivo del ciclo es analizar la relación entre el cine y la historia asiática reciente a nivel de sus variadas culturas y sociedades, a través de un diálogo interdisciplinario. Este proyecto nace de la necesidad de reprocesar los cambios radicales que ha experimentado Asia y reflexionar sobre cómo el cine asiático aborda las presiones de la globalización, el hipercapitalismo y la ansiedad de perder la identidad cultural.

Les dejamos el Brochure Ciclo de Cine Asiático

El Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) es una iniciativa académica liderada por el Área de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Universidad de Santiago de Chile  (USACH), en que participan investigadores y estudiantes de postgrado asociados a IDEA a través del Programa de Estudios de África y Asia (PROESA), del Chilean Korean Study Center Program (ChKSCP), de la Facultad de Humanidades (FAHU) y la Facultad de Administración y Economía (FAE).

El NEA está integrado por los siguientes académicos:

Dr. Rodrigo Álvarez(IDEA)
Dra. Rosa Basaure(FAHU)
Dr. Eduardo Devés (IDEA)
Dr. Fernando Estenssoro (IDEA)
Dra. Evguenia Fediakova (IDEA)
Dr. Cristián Garay (IDEA)
Dr. Pablo Lacoste (IDEA)
Dr. Eduardo López (FAHU)
Dr. Carlos Paillacar (FAE)
Dr. César Ross(IDEA)
Dr. Alessandro Santoni (IDEA)

Estudiantes de Doctorado en Estudios Americanos:

Dra. (c) Constanza Jorquera
Mg. Pamela Mancilla
Dr. (c) Sebastián Sánchez
Mg. Lenissett Toro

Para contactarse con el NEA se puede escribir al siguiente correo: asiausach@usach.cl

Le invitamos a seguir también sus redes sociales:Instagram: @nucleoestudiosasiaticos
Facebook: /nucleoestudiosasiaticos
Twitter: @nasiaticos

Invitación Ciclo de Cine Núcleo de Estudios Asiáticos IDEA-USACH

El Núcleo de Estudios Asiáticos (@NAsiaticos) del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH), invita al Primer Ciclo de Cine Asiático, un espacio de discusión semanal cuyo objetivo es analizar la relación entre el cine y la historia asiática reciente a nivel de sus variadas culturas y sociedades, a través de un diálogo interdisciplinario. El ciclo se realizará entre los días 25 de junio al 16 de julio.

Las Películas que se discutirán son las siguientes:
Corea del Sur: Train to Busan
Singapur: A land imagined
Japón: Shoplifters
Tailandia: Bad Genius

Todas las películas están disponibles en la plataforma Netflix y las discusiones de las mismas se realizarán a partir del 25 de junio a través de la plataforma Zoom.
Pueden inscribirse en el siguiente link
Para solicitar más información escribir a:
Para calendarizar el evento en facebook puede seguir este enlace https://www.facebook.com/events/272282987455647/

Felicitamos al Dr (c) Esteban Arratia por adjudicarse la Beca ANID para estudios de doctorado

Felicitamos al Dr. © Esteban Arratia quien se adjudicó la Beca de Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Esta beca es una de las más prestigiosas que existen en Chile y cubre arancel y manutención del becario. Con este apoyo estatal, nuestro colaborador y candidato a doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile podrá proseguir su investigación sobre agendas criminales y procesos de paz en Colombia y El Salvador.

Bienvenida Dr. (c) Esteban Arratia Sandoval

Le damos la bienvenida al equipo de Estudios Contemporáneos al Dr © Esteban Arratia Sandoval, quien se incorpora como académico colaborador. Esteban Arratia es candidato a Doctor en Estudios Americanos con especialidad en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Además es Magíster en Estudios Internacionales y Analista en Asuntos Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Se ha desempeñado como investigador en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y la Academia de Guerra del Ejército de Chile (ACAGUE).

Abierto Plazo de Admisión a Magíster en Estudios Internacionales IDEA-USACH

Hasta el día 13 de marzo de 2020 se encuentra abierta la segunda convocatoria al Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Este Magíster es un programa de carácter académico que desarrolla un enfoque multi e interdisciplinario, que va más allá de los enfoques jurídico-diplomáticos que han predominado en el área de Estudios Internacionales en las décadas pasadas. Estudia los complejos escenarios internacionales no solamente desde el análisis de la política exterior de Estados y gobiernos, sino también desde las relaciones internacionales que vinculan a las naciones y culturas.

Para postular al programa se debe acreditar:

  • Certificado de título (debe ser de una carrera con al menos 8 semestres cursados, entregar original o fotocopia legalizada).
  • Certificado de notas de pregrado (postulantes extranjeros deben presentar notas con conversión a escala de 1 a 7, entregar original o fotocopia legalizada).
  • Certificado de nacimiento.
  • Curriculum actualizado (debidamente respaldado. Incluir datos identificatorios, dirección actualizada y RUT).
  • Dos cartas de recomendación de académicos del área.
  • Certificado que acredite conocimiento de Inglés (Los postulantes que no cuenten con ninguna certificación podrán presentar examen ETAAP, solo la prueba de comprensión lectora, deberán solicitar a ilangenbach@norteamericano.cl. La información sobre el examen es sugerida por el programa, será responsabilidad del postulante su rendición).
  • Formulario de postulación al programa (Descarga al final de esta entrada)
  • Solicitud de ingreso (Descarga al final de esta entrada)
  • Ingresa al link adjunto, y realiza la prepostulación por sistema.
La postulación presencial es obligatoria y requisito único para validar el proceso admisión, esta debe hacerse en Román Díaz 89, comuna de Providencia, Santiago de Chile, en un sobre dirigido a la Unidad de Apoyo a la Docencia con los documentos.
Una vez realizado los procesos los postulantes serán notificados para sostener una entrevista con el comité evaluador. El Comité del Programa, sobre la base de los antecedentes documentales y el resultado de la entrevista, decidirá sobre la admisión de los postulantes al Programa e informará por escrito a cada postulante sobre su condición de aceptado o rechazado, dentro de los plazos establecidos para el período de postulación.
Si el postulante se encuentra fuera del país deberá adjuntar los documentos al correo magisteridea@usach.cl, señalando su disponibilidad horaria para realizar la entrevista vía Zoom. Una vez en el país,  el alumno deberá entregar los documentos originales en nuestro instituto, de no cumplir con este proceso el alumno será rechazado por encontrarse su postulación fuera de base. El título y la concentración de notas deben ser apostilladas en la embajada de su país y entregarlas en el instituto, la concentración de notas además, deberá venir con la escala nacional de calificación de 1 a 7.

Director de Estudios Contemporáneo aprueba su examen de calificación

El pasado jueves 9 de enero el profesor Sebastián Sánchez González, Director de Estudios Contemporáneos, aprobó exitosamente su examen de calificación del programa de Doctorado en Estudios Americanos con especialización en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Con la aprobación, se recibe la condición de «Candidato a Doctor» (Dr. ©), lo que implica poder avanzar en su investigación de  tesis doctoral “El Soft Power Chino en América del Sur: El rol de la Diplomacia Cultural en el proceso de Re-significación del Gigante Asiático (Argentina, Brasil y Chile 2004-2020)”, dirigida por la Dra. Evguenia Fediakova.

La comisión del examen estuvo compuesta por el Dr. César Ross, Director del Doctorado en Estudios Americanos, IDEA-USACHDra. Rosita Basaure, Directora de la Carrera de Lingüística aplicada a la traducción, USACH; y al Dr. Rodrigo Álvarez, Coordinador del Chilean Korean Study Center.