Columnas de Opinión EC Nº12: «El Nuevo Ciclo Electoral: De la Diáspora Opositora al Bloque de la Dignidad…tan cerca, tan distante» por José Orellana y Hernán García

El Nuevo Ciclo Electoral: De la Diáspora Opositora al Bloque de la Dignidad…tan cerca, tan distante

Dr. José Orellana Yáñez*

Mg.© Hernán García**

No han sido pocos los y las analistas políticas que se han referido al ciclo electoral que se avecina en nuestro país,  articulándose, además, en una coyuntura que perfectamente podría ser entendida como un momento de clivaje político, esto es, el constitucional. Éste momento, se activó en el Estallido Social, el cual, por medio de la Geografía de la Multitud, empujó el acuerdo del 15 de noviembre para concretar el plebiscito por el apruebo o rechazo de una nueva constitución[1]. Como es sabido, se celebraría el pasado abril, y por razones sanitarias se postergó hasta el 25 de octubre 2020, modificando parte importante del calendario electoral: a.- municipales para abril del 2021 (antes para noviembre del 2020) y b.- la ejecución de primarias municipales en aquellos territorios donde existan más de dos candidatos, a propósito de los acuerdos que logren los partidos políticos.

Ya vendrán las elecciones de las y los congresales, las y los constituyentes, las y los consejeros y gobernadores regionales y las presidenciales; unas y otras con sus respectivas ejecuciones de elecciones primarias cuando corresponda. Mientras, el sistema político, en la aparente fragmentación del oficialismo y, a estas alturas, la ‘diáspora opositora’, deberá alinearse y realinearse tras los resultados de las elecciones que se vayan ejecutando – una a una -, junto con los intereses partidarios siempre racionales, los cuales, deben lidiar, con los propósitos políticos estratégicos anclados en principios éticos y morales que permitió el Estallido Social por medio de su geografía de la multitud, tendiendo en su esencia la idea/valor de la dignidad humana[2].

Su operatividad, por lo tanto, deberá cristalizar en una serie de ritos y acuerdos que permitan la construcción de programas de gobiernos nacionales, regionales y locales, los cuales se encuentran conminados a colocar en el centro de sus articulaciones la dignidad humana, en el afán de nutrir junto con el contenido ad hoc (sectorial), la necesidad urgente de crear la mística y épica que actúe como cemento de propósito para enfrentar todo el ciclo electoral vigente.

La geografía electoral, de este ciclo, marcará su inicio con el plebiscito constitucional de entrada, este 25 de octubre, continuando con las muy cercanas primarias y elecciones finales municipales. Este primer sub-ciclo electoral es fundamental, ya que será el basamento de lo que se vendrá: a.- niveles de participación electoral comuna por comuna y entre elecciones; b.- capacidad de articulación partidaria desde la geografía local, provincial, regional y nacional; c.- capacidad de organización de la sociedad civil, ya sea para influir en los programas consignados o en ocupar cupos en las listas de candidatos que finalmente logren los partidos políticos, en la escala nacional, como también en las sub-nacionales (ello exige capacidad política de los partidos para entender la dinámica territorial en su componente político, social y cultural); d.- fusionar el mundo de las organizaciones sociales con la articulación política

En la jerga electoral, se indicó e indica que las elecciones locales marcan el derrotero de las siguientes elecciones, sea en:  a.- la tendencia política electoral proyectable; b.- la selección de candidatos; c.- los diseños de campañas políticas; d.- las estrategias de marketing político, entre otros aspectos.

Pero, a diferencia de las otras elecciones locales, éstas, encarnan una llave simbólicamente intensa y decidora respecto de las que se vienen, dado que en esta escala es donde se encuentra el germen de la mística y la épica del segundo sub-ciclo electoral (también en el inicial).

El Estallido Social, con su Geografía de la Multitud, fue lo que fue, no sólo por la convocatoria a las grandes marchas que se dieron cita en todo el país, particularmente en Stgo, en el eje vial de la Avda. Bernardo O`Higgins (la Alameda) y avda. Providencia, teniendo como epicentro la Plaza Italia… hoy, más conocida como Plaza Dignidad, sino porque hubo un despliegue en varias comunas y regiones del país, representando no sólo las frustraciones nacionales, sino que también las referidas a las escalas sub-nacionales, esto es, las locales y regionales. Fue una simbiosis argumental de la denuncia y reclamo por dignidad, rescatando el clamor nacional, pero llenado de sentido desde lo local.

Importa lo anterior, porque no se debe olvidar, que a la acción popular-transversal vivenciada desde el 18 de octubre, se suma a una serie de anteriores manifestaciones que se han desplegado no sólo en el centro geográfico consignado, sino que también en otros varios sub-centros regionales y a su vez otros comunales, esto es, geografías multitudinarias en despliegue subnacional.

Cabe recordar que las movilizaciones de los años 2011 y 2012, tuvieron un comportamiento similar, donde la consigna por una educación gratuita, de calidad y sin lucro se transformó en un eje argumental trascendental[3]. Las expresiones de protesta socio-ambiental se multiplicaron y proyectaron con algunos temas anclas nacionales, pero visibilizando problemáticas locales y regionales. Como ejemplo, la negación a los proyectos HIDROAYSEN o Pascua Lama, convivieron con una cantidad significativa de otros de tipo local y regional (Til-Til y sus basuras, Padre Hurtado y Maipú, con sus plantas de tratamiento de aguas servidas, ahora último, Puchuncaví y Quintero, con los desechos que provienen de los procesos productivos de ENAP y así otros varios más)[4]. Las movilizaciones feministas, también se han dado en una ecuación espacial como la descrita[5].

En cada territorio comunal, emergieron y emergen problemáticas, que hoy día tienen en la idea de la dignidad humana (más y mejor salud, pensión, inclusión, educación, sueldos dignos, entre otros, todos pensados como derechos sociales), el cemento posibilitar de la mística y épica que se precisa para la adecuada gestión del plebiscito constitucional, el cual, dado el contexto de pandemia y su gestión desde el gobierno y las fuerzas políticas oficialistas, colocan en permanente entredicho su ejecución y validez, dada la potencial poca concurrencia de votantes a las urnas para pronunciarse. La incertidumbre se alimenta con frases como: a.- Que el Plebiscito Seguro no está asegurado; o bien, b.- por qué no se cambia la fecha de ejecución otra vez, para asegurar más participación; sumándose otras afirmaciones que contribuyen a querer desdibujar su próxima concreción, buscándole su desvalorización si es que no se cumplen los guarismos de participación ideales para validar el resultado del plebiscito.

Claramente, el COVID-19, impone una dificultad mayor a la ejecución de plebiscito, no por nada se desplazó de abril a octubre del 2020, tras acuerdo de las fuerzas políticas (lo mismo con las municipales). Existe un programa de des-confinamiento Paso a Paso y otras definiciones institucionales que impiden la normalidad requerida para la normal aplicación del plebiscito, sin embargo, con todas y cada una de las dificultades institucionales y sanitarias existentes, la pandemia vino a reforzar el diagnóstico ya logrado en esta verdadera ‘sedimentación de protesta’ reclamando dignidad humana, donde el 18 octubre marca un verdadero parte-aguas, cuando de la necesidad de un nuevo contrato social se refiere, es decir, una nueva constitución. Y ello, también tiene en la escala local, una síntesis de provocación y rebeldía que se conecta con el pronunciamiento del municipalismo y organizaciones de base que actuaron en el estallido social[6], transformado la geografía de la multitud de comuna en comuna en una fuerza política imposible de obviar, fuerza que otra vez se ha visto en la gestión de la pandemia, esto es, municipios, atención primaria de salud y organizaciones comunitarias, paleando las dificultades pandémicas[7].

Es en este momento constituyente, con este ciclo electoral, cuando se espera que los “decanos actores políticos”, como son los partidos políticos (con todo el desprestigio ciudadano que tienen, viejos y nuevos), tengan la visión para combinar virtuosamente el cálculo racional para sacar más votos y más candidatos electos, con la esencia que entregó o viene entregando la ‘sedimentación de protesta’, que tiene en este Estallido Social con su Geografía de la Multitud, más la gestión y resultados que permite la Pandemia, a la Dignidad Humana como motor de épica y mística . En corto ¿cómo los partidos políticos opositores, en búsqueda de la unidad, no confundan desafíos electorales con el nuevo país que la constitución debe regular?

Más allá del necesario análisis crítico que hay que realizarle al Gobierno de la Nueva Mayoría, si hay que reconocerle una gracia. Fue capaz de canalizar parte de la energía social, no sólo vía reformas al sistema político (electoral, partido político y descentralización, entre otras). Sino que también, por medio de la instalación del trunco proceso de una Nueva Constitución (bajo el gobierno de la ex Presidenta Bachelet), que si bien, no es lo mismo que hoy se busca, ese proceso, sí permitió detonar un rol participativo y local (los encuentros locales auto-convocados), y ello fue posible a partir de una mayoría política que actuó como telón de fondo para ese avance, con todas sus debilidades (que no fueron pocas), que son bien conocidas y comentadas, pero que demostró su justificación circunstancial.

Es por ello, que en estos días, cuando la ‘diáspora opositora’ sintetiza sus intereses de cara al ciclo electoral general, con el primer sub-ciclo (plebiscito y municipales) y con el segundo sub-ciclo (congresales, regionales, constituyentes y presidenciales), su desafío de unidad se hace complejo, muy complejo, pero necesario de apelar a él sin pausa.

La invitación fundamental, es a crear la ‘confianza base’. Hacer de la dignidad humana, del valor en el trabajo local/regional/territorial, como también de la tolerancia y la esperanza… ¡la sustancia para avanzar en la mística y épica que se precisa!,  ayudando, lo anterior a ‘cementar’ la gesta y pasar de una ‘diáspora opositora’ a un bloque, que es capaz de enfrentar a un gobierno, una elite, unas derechas y principalmente… a un modelo del abuso que tuvo en el 18 de octubre, su oposición expresada en manifestaciones contra un orden en decadencia. Lo estratégico está ahí, tan cerca y tan distante.

*Dr. en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.

** Magister © en Ingeniería Informática USACH. Profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Diplomado en Big Data, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad de Chile. Licenciado en Educación en Matemática y Computación USACH.

[1] Ver más en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/la-geografia-de-la-multitud-tras-la-polis-justa

[2] Ver más en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/mistica-y-epica-plebiscitaria-constituyente-existe

[3] Ver más en https://www.elquintopoder.cl/educacion/la-geografia-de-la-multitud-en-los-estudiantes/

[4] Ver más en https://opinion.cooperativa.cl/opinion/medio-ambiente/til-til-y-otras-comunas-de-sacrificio/2017-08-20/064003.html; http://elmostrador.blogspot.com/2008/03/el-castigo-padre-hurtado.html

[5] Ver más en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/desafios-de-la-geografia-de-la-multitud-feminista

[6] Ver más en https://www.elquintopoder.cl/municipales/geografia-de-la-multitud-y-la-asonada-municipal/

[7] Ver más en http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/el-rol-historico-de-la-atencion-primaria-ante-un-estado-precarizador

La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace

EC. Columnas de Opinión N°12

Columnas de Opinión EC Nº 10: «Desbordes… el desbordado, ahora Ministro de Estado» por Dr. José Orellana Yáñez

Desbordes… el desbordado, ahora Ministro de Estado

Dr. José Orellana Yáñez*

Esta opinión, referida a Mario Desbordes, antes del cambio de gabinete integrado por él como Ministro de la Defensa Nacional de Chile, intentaba situarlo como, “muy desbordado” en cuanto Diputado de la República y Presidente de Renovación Nacional, que buscaría su reelección en cada uno de los sitiales políticos que ocupó, trascendiendo a un imaginario colectivo transversal, en cuanto factótum de una nueva derecha, esa genuinamente social, como indicaría Manuel José Ossandón. Se tuvo intención de modificar sustancialmente el texto, a propósito del nuevo escenario que provocó el cambio de gabinete, sobre todo en la persona de Mario, pero se decidió, mantener lo sustancial de la misma, ya que, tal cual está, permite explicarse de mejor manera por qué salió, sacaron o aceptó salir de la Primera Línea Política de la derecha.

Tras los 116 votos a favor del proyecto de Retiro del 10% de los Fondos de Pensiones de las chilenas y chilenos este 23 de julio del 2020 en la Cámara de Diputados, Mario Desbordes, se constituyó en uno de los más importantes referentes del sistema político chileno, ya que fue el anclaje para constituir un número suficiente de diputados y senadores del sector de las derechas, para permitir que los trámites legislativos, avanzaran expeditamente. Su anuncio de promulgación presidencial el día después, también lo situaría en esa condición, impidiendo de ese modo, Veto Presidencial o envío al Tribunal Constitucional para obstaculizar su concreción.

Andrés Allamand, quien hoy se yergue como el factótum conservador opositor de Desbordes para las próximas internas de Renovación Nacional (RN), notificó asertivamente la afirmación del primer párrafo (El Senador, también fue instalado a la Cartera de Relaciones Exteriores). De forma reiterada, identificó en Desbordes, el adversario político al cual su sector conservador, debía disputarle espacios políticos, con el ideario clásico de las derechas en general y, en específico, en RN. Lo hizo semanas previas, a propósito de acusar a Mario de abrir la puerta al retiro de los fondos de pensiones (¡sin saber hasta dónde se puede llegar!), cuestión que reiteró en la votación del 22 de julio en el Senado de la República, agregando que la gestión parlamentaria general (avalada por Mario) permitía la incertidumbre institucional y hasta un atentado a la democracia (refrendado por el Ministro del Interior Gonzalo Blumel), cuando se utilizan mecanismos espurios para avanzar en iniciativas que son propias de la gestión co-legislativa del ejecutivo. ¡No se respetaron las reglas constitucionales! –indicaron–,   sin perjuicio, que la institucionalidad del Congreso avaló el proceso (el presidente de la Cámara es Diego Paulsen, de RN).

Desbordes, el “desbordado”, fortalecido ahora con los 116 votos a favor del Proyecto del retiro del 10% de las AFP, más la propaganda que le generó Allamand (que irónica situación), agregó la acción de Hernán Larraín Matte, ex presidente de EVOPOLI, el cual buscó desbancarlo por medio de un estratagema político de una ‘cuestionable’ responsabilidad política, como es la renuncia de todos los Jefes de Partido del Oficialismo, a los que convocó para reorganizar el sector y entregarle más soporte no sólo a la coalición, sino que también al gobierno (las mismas personas no ayudan a resolver la crisis política, demos un paso al costado, indicó). Contradictoriamente, no sólo consolidó los votos RN en el senado y en la cámara (también UDIs), sino que provocó el respaldo a Mario de la Comisión Política de RN[1] y el de los alcaldes y alcaldesas del mismo partido[2]. Y ahora, con el anuncio de promulgación presidencial inmediata, sella dicho fortalecimiento, en su figura y liderazgo.

Mario Desbordes, el “Desbordado”, cómo ya afirmó el suscrito en otra oportunidad[3], desbordó a RN simbólicamente, se proyectó a la derecha UDI (bases, con Lavín Infante incluido, a regañadientes). Seguramente, en algunas bases de EVOPOLI, también trascendió. Ganó el reconocimiento de la izquierda parlamentaria, con más o menos asertividad; pero desde el momento  en que Pamela Jiles –Diputada por el Partido Humanista– atraviesa el hemiciclo para saludarlo tras la finalización de la votación del proyecto, es el símbolo que representa en parte esta afirmación. Hay que reconocerle que, públicamente, ella le visibilizó a Desbordes cualidades políticas de vanguardia para su sector y, de ahí, para el sistema político chileno, por el lugar que ocupa en el arco político nacional, esto es, de derechas[4].

Desbordes, el “desbordado”, explica en parte (¿o gran parte?) la crisis política de Chile Vamos y del gobierno vigente respecto del tema de AFP, Proceso Constituyente, Reforma Tributaria y otras, las cuales entregan contenido a la noción de Derecha Social de Manuel José Ossandón, vertida hace unos años, instalándola con fuerza en su condición de candidato en la Primaria Presidencial del sector celebrada el año 2017[5]. Esta idea de derecha social, a la luz de lo ocurrido, desplazaría de cuajo la propugnada por la UDI popular (incluso el ideario del Partido Republicano de José Antonio Kast), hecho, además refrendado, con los resultados mayoritarios en las últimas elecciones y la robustez de los mandatarios en el congreso, alcaldías y concejalías, más los de las intendencias de RN. El talante del “desbordado” Desbordes, le permitió exigir el Veto Presidencial para la ley de no reelección de autoridades, en específico, en su componente de alcalde y concejales, en el entendido que es conocedor de la importancia de esta escala geográfico político electoral para los otros momentos electorales, sea en la presidencial o en la Congresal. Ahora, hay que agregar, que explica el cambio de gabinete, no en cuanto cambio per sé, ya que existía acuerdo que el mismo se venía, sino en el contenido, donde él mismo se transformó en protagonista del mismo, consolidando el conservadurismo del mismo. Por último, pudo ser el ministro del interior y seguridad púbica.

Si bien, Desbordes, puede ser factor explicador de crisis de su sector y gobierno, es al mismo tiempo, o pudo ser, el mejor exponente para enfrentar la coyuntura que permite el Proceso Constituyente (elección de constituyentes), y siguiente ciclo electoral que se avecina (municipal/local; intendencia/regional; congresal y presidencial, con las primarias que seguramente se inaugurarán).

Es sabido, que debía pasar la prueba de fuego en la próxima interna de RN, la más estratégica de su vida política, donde los ‘Allamand’ pudieron hacerle la vida compleja (su última interna lo instaló con gran consistencia política), donde probablemente habría desplegado sus habilidades ‘conocidas y reconocidas’ y por estos días poco comentadas, cuando se erigía como un político influyente en RN, al alero de Luis Plaza, ex alcalde de Cerro Navia, en condición de funcionario municipal (jefe de gabinete), candidato a alcalde por Lo Prado con un digno 29% y pre-candidato a diputado por el ex distrito 18 (Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal), perdiendo su nominación contra Nicolás Monckeberg (en bullada performance de sus adherentes), circunstancia, además anclada al caso coimas, a propósito de la basura KDM en Maipú[6]. Ya en ese momento, enfrentó con templanza dicha incomodidad, enviando carta a CIPER, visibilizando una serie de desprolijidades interpretativas en el reportaje que se había logrado[7], proyectando habilidad para enfrentar la incomodidad política y electoral. Hoy, no podrá desplegarla desde las luces de candidato a reelección a presidente de RN y diputado por su ex distrito, las que, probablemente habría ganado.

Desbordes, el “desbordado”, no sólo es (era) un liderazgo oportuno políticamente para la derecha y el gobierno, sin perjuicio que no lo parezca, sino que también es (era) un desafío para la amplia oposición al gobierno representada en lo que se viene a denominar Convergencia Progresista (PS, PPD y PRSD), la Democracia Cristiana, el Partido Comunista, el Partido Humanista,  el Frente Amplio y otras expresiones con alguna representación en el Congreso y otras instancias del sistema político y social.

No caben dudas, que no sólo remueve a su propio sector (también ahora que es protagonista del cambio de gabinete), sino que también, se proyecta (proyectó) a esa gran mayoría opositora que fue capaz de alinear sus propios votos en el Congreso en ambas cámaras, a sus partidos y anclajes en el mundo social para convertir en ley de la República el retiro del 10% de los fondos de pensiones. Desbordes, en parte, eclipsó esta situación fundamental que explica este avance simbólicamente significativo del sistema político nacional y que fue sentidamente gestionado hace varios años desde una parte del sistema político (el progresista), e intensamente expuesto durante el estallido social. Por eso importaba Desbordes, el “desbordado”, ya que es un liderazgo, hasta el momento, incombustible transversalmente, oportuno para las derechas (aunque no lo reconozcan), hábil en la política y en lo político y desafiante para los sectores progresistas, los cuales, desde el movimiento social, el sistema de partidos y expresiones de representación política empujaron esta agenda reformadora en cuanto a Derechos Sociales y Proceso Constitucional cuando de lograr un Nuevo Pacto Social se refiere.

Finalmente, Desbordes, el “desbordado”, demostró que caminó en la cornisa de lo político en su sector y que fue llamado a “terreno”, brutalmente como suele ser en política en general y en la derecha en particular (no tuvo toda la fuerza y respaldos internos, aunque haya ganado las siguientes elecciones). También demostró, que aún falta bastante en las derechas para asumir este liderazgo y tendrá que observarse si sus visiones trascenderán temporalmente. También demostró cómo el gobierno terminó capturado por el conservadurismo, yendo a contracorriente de los tiempos que corren, entregándole a los sectores progresistas otro escenario para abordar el ciclo político y electoral que se viene, bastante más clásico en la relación con las derechas… eso ¿es bueno, o es malo para lograr buena política?, pareciera ser que es un paso atrás, ya que tampoco apura el tranco en amplios sectores del progresismo instalado en el sistema político, sin perjuicio de la acción que articule la sociedad civil, desde los espacios que ya sabe usar, más cuando muta hacia la Geografía de la Multitud[8]. Cabe indicar, que será parte de siguientes estudios, descubrir qué fue lo que hizo desistir al ex “desbordado”, Mario desbordes, en perseverar en esa ruta que recorrió y le entregó al sistema político una “oxigenada”, siempre tan necesaria, que por lo menos contribuyó a dos grandes momentos: El constitucional-plebiscitario y previsional con el proyecto del 10%. ¿O fue otro cálculo táctico, del hábil, ahora ministro?, veremos.

*Dr. en Estudios Americanos con Especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.

[1] Ver en http://www.rn.cl/declaracion-publica-comision-politica-renovacion-nacional/

[2] Ver en https://www.elmostrador.cl/dia/2020/07/21/alcaldes-de-rn-respaldan-a-mario-desbordes-en-medio-de-la-crisis-de-chile-vamos-su-liderazgo-es-el-que-necesitamos-en-tiempos-dificiles/

[3] Ver más en https://estudioscontemporaneos.com/2020/07/07/columna-de-opinion-ec-no8-desbordes-el-desbordado-un-liderazgo-necesario-y-oportuno-por-dr-jose-orellana/

[4] Ver más en https://www.eldesconcierto.cl/2020/07/09/pamela-jiles-dijo-que-desbordes-no-traslado-el-trasero-a-las-moras-y-fue-clave-en-aprobacion-del-retiro-del-10-de-la-afp/

[5] Ver más en https://radio.uchile.cl/2017/12/10/derecha-social-la-posicion-que-buscan-instalar-algunos-en-chile-vamos-y-que-tensiona-al-bloque/

[6] Ver más en https://ciperchile.cl/2015/07/21/los-nexos-entre-el-secretario-general-de-rn-y-los-involucrados-en-las-coimas-por-la-basura/

[7] Ver más en  https://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Respuesta-Desbordes.pdf

[8] http://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/la-geografia-de-la-multitud-el-plebiscito-y-la-nueva-republica

La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace

EC. Columnas de Opinión N°10

Columnas de Opinión EC Nº9: «La Caída» comienza con un 10% por Pablo Zúñiga

«La Caída» comienza con un 10%

Pablo Zúñiga San Martin*

Teniendo en la retina la película “La Caída” del año 2004[1], ya un clásico para los tiempos vertiginosos  que corren, y la incontable cantidad de parodias que circulan en la red sobre el momento en que Adolf Hitler proyecta planes, repartiendo tropas por toda Europa sobre un mapa, mientras, al mismo tiempo el ejército ruso invade por un lado, y los aliados por el otro Berlín… (Dramática y contradictoria escena), evidencia cómo la desconexión entre la realidad y el plan, pueden crear situaciones negativas para todo un grupo, dando cuenta de las incapacidades de sus líderes en entornos funcionales a la toma de decisión política e institucional. Veamos.

Un gobernante solo, unos asesores incapaces de decirle que está haciendo estupideces, aún cuando tímidamente le sugieren que ya todo está perdido, mientras, los posibles sucesores miran impertérritos la escena, oteando quien no está de acuerdo con el líder, haciendo de la acusación el último recurso que les queda como demostración de lealtad a una causa perdida.

Los asesores ¿a qué le temen?, ¿al líder o a los posibles lideres?, ¿qué hace  que el miedo se apodere de ellos?, ¿será el apego a ese ese carisma que llevó a Hitler a plasmar una idea totalitaria en toda Europa? o ¿será el no asumir la decepción que le provoca ver a ese líder antes, todo poderoso, con un aura casi celestial, ahora, tembloroso, viejo y lo peor, solo  con un sentido de autoridad sin ningún peso? Esto último, es peligroso, pues al tener leyes que abalan la ejecución de sus mandatos, quienes deben acatarlas y se niegan a hacerlo, quedan como insurrectos o traidores, ¡qué dilema!

Podrán ser varias las interpretaciones que se dan a un momento como ése, y es bueno que así sea,  pero es una película sobre un hecho histórico, o sea, un momento único, pero, para suplir esa situación, está la película hace que se vea una y otra vez, para no dejar de repensar el momento que representa.

Estamos en crisis, o sea, hemos llegado a la disfunción rutinaria del sistema[2], nada es normal y cuando se nos diga que ya estamos en normalidad, no recordaremos cuál era nuestra normalidad porque llevamos más de un año re-construyéndola y la anterior, era “normalmente mala”. Entonces, el tema es que, quien nos lleva a la normalidad es visto como el sujeto responsable de esta anormalidad, o sea, un líder caído… ¡nada peor que eso!, caer de a poco, porque se cae la confianza en éste, llegándose a preguntar si es que se eligió el bando incorrecto, aunque hay muchos que siempre han estado en el bando incorrecto y no sienten culpa por ello, pues la idea que les despierta luchar por el poder aún se mantiene, y mientras se mantengan las lealtades… ¡están!, porque es más digno perder en bloque junto al líder, que ver cómo a quien se apoyó y en quien se confió, se sumerge en el peor de lo marasmos, el error y la duda.

La soledad del gobernante lo lleva a refugiarse en lo único objetivo que le queda, la norma escrita. Termina haciendo lo que hace, porque la ley o el estatuto se lo permite, como condecorar a niños fuera de su bunker, niños que no tienen ni una batalla en sus cuerpos, ni tampoco la noción por la cual se está luchando, salvo, lo que sus mayores les dijeron y asumieron como verdad y como serán nuevos en el combate, creerán que esa es su principal fortaleza.

Fue imposible detener la idea instalada del retiro del 10% de los Fondos de Pensiones, pues el modelo económico respalda simbólicamente esto. Desde el inicio  de la implementación del modelo, se indicó que los Fondos de Pensiones eran (son) nuestra propiedad. En coro, ministros y gobierno dijeron hasta el año pasado (también hoy) que esos fondos son de los trabajadores, que no se pueden esquilmar, que no se puede dar beneficios a quienes jamás han trabajado y explotaron el derecho a elegir hasta el paroxismo. Pero ahora no pueden desinstalar el discurso, porque sencillamente “no existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”[3].

La derecha es víctima de su discurso, ahora debe hacerse cargo, reclama por eventuales consumos desmedidos si se retira el 10%, como comprarse otro auto, o que con esto se beneficiará a los más ricos y se empobrecerán las arcas fiscales; infantilizando a  los dueños de esos esos fondos. Pero, se les olvida que se oponen a que los ricos y los súper ricos paguen más impuestos, no lo hacen porque también serán presa de su propio discurso, ellos deberán pagar más impuestos. Se levanta la voz en torno a las consigas panfletarias, no en la defensa de principios universales, sino particulares.

El consumidor vive en el presente, que para él es etéreo, nace con sus intereses y se termina cuando aparecen otros, más supremos –según la oferta−, así es que ¿de qué se extraña la derecha y los defensores del modelo?, si ella misma domó y domesticó a los ciudadanos, los dotó de crédito y le metió la semilla luciferezca de la igualdad sólo para consumir, y es ahí mismo en donde la mayoría siente que es desigual y que la sola idea de libertad instrumentalizada por años de monserga discursiva, ya no le sirve, porque no tiene con qué ser igual a nadie.

La Caída, película que refleja un momento único, permite relacionar linealmente, el momento irrepetible de un gobierno que sucumbe con la fuerza de una idea, irónicamente legítima en el mismo modelo que defiende en cuanto principio general articulador del mismo, como es el derecho de la Propiedad Privada, y ello, Sebastián Piñera, sus asesores directos y coalición no lo vieron venir en lo sustancial (exceptuando algunos), cuestión extrapolable al Proceso Constituyente y Estallido Social. Sin embargo, el 10% de retiro de los Fondos de Pensiones, es el más lacerante, dado que está en el ADN de lo defendido y legitimado socialmente durante largas décadas, después de recuperada la democracia (e instalada en dictadura, por cierto). Así se explica la desorientación del gobierno y asesores. Se explica la duda en el hacer, ese marasmo tortuoso que desdibuja liderazgos, carismas, permitiendo avanzar en estupideces retóricas y medidas vaciadas de asertividad operativa (planes de soporte económico), proyectando desencantos, realineamientos en lealtades y la soledad decadente del tomador de decisión de política pública estratégica.

*Profesor de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina. Académico colaborador de Estudios Contemporáneos.

[1] Titulo original: Der Untergang (conocida como El hundimiento en España o La caída en Hispanoamérica).

[2] Ver más en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/08/08/chile-crisis-o-conflicto/

[3] Lamas, Marta. “Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?”. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.

La columna la pueden descargar en formato PDF desde el siguiente enlace

EC. Columnas de Opinión N°9

«Gobernantes, con riqueza; pero sin fortuna» nueva columna de Pablo Zúñiga

El profesor Pablo Zúñiga San Martín publicó una nueva columna en El Quinto Poder titulada: «Gobernantes, con riqueza; pero sin fortuna» donde analiza el liderazgo del presidente Piñera dentro de la crisis política y social de la pandemia, en la clave analítica de la idea de «fortuna».

La columna la pueden leer en el siguiente enlace

https://www.elquintopoder.cl/politica/gobernantes-con-riqueza-pero-sin-fortuna/